El 19 de febrero se celebra el Día del Ejército Mexicano. Aunque es un espacio dominado por el varón, las mujeres en las fuerzas armadas han hecho importantes aportes.

Después del asesinato de Francisco I. Madero en 1913, se emitió el decreto que desconocía a Victoriano Huerta y daba al gobernador de Coahuila facultades para formar el Ejército Constitucionalista. Este acontecimiento marcó años después la decisión del presidente Miguel Alemán en 1950. Fue cuando se decretó que el 19 de febrero fuera el Día del Ejército Nacional. Después de años de su historia, las mujeres en las fuerzas armadas comienzan a ser más reconocidas.
El sector terrestre de las fuerzas armadas actualmente tiene una valiosa participación al momento de auxiliar en casos de desastres naturales, además de garantizar la seguridad nacional. En este día conmemorativo, hay que recordar la inclusión de las mujeres dentro del ejército, que ha sido gradual, iniciando en puestos de enfermeras en 1913.
Mujeres en las fuerzas armadas: desafíos actuales
Actualmente la brecha de género en las fuerzas armadas es considerable, más aún en rangos altos. De los integrantes del ejército, únicamente el 11% son mujeres. Sin embargo, considerando que esta institución tal como la conocemos es relativamente joven, el aumento de presencia femenina resulta un logro valioso.
Además de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, es también la Comandanta de las Fuerzas Armadas, la historia del ejército mexicano está formada por muchas otras mujeres importantes, sus esfuerzos y logros. Desde Adela Velarde Pérez, creadora del grupo de revolucionarias “Las Adelitas” y reconocida como veterana de la Revolución, hasta Karen Vanessa Velázquez Ruiz, primera mujer piloto de la Fuerza Aérea en volar un avión militar durante un desfile. Las mujeres han demostrado ser una parte importante en la construcción histórica del Ejército Mexicano.
Sigue leyendo: