La participación femenina en el mundo empresarial mexicano ha incrementado considerablemente. Además de generar empleos y ser un pilar para la economía nacional, las emprendedoras son un ejemplo de liderazgo de las mujeres. Sin embargo, actualmente existen barreras y retos que enfrentan diariamente.

De acuerdo con el informe Radiografía del Emprendimiento en México de la Asociación de Emprendedores de México, el 20.6 por ciento de las empresas actuales en nuestro país fueron fundadas por mujeres. Además, se informó que en 2023 1.4 millones de pequeñas y medianas empresas eran lideradas por mujeres. Además de representar un crecimiento significativo de la presencia femenina en el sector empresarial, las emprendedoras mexicanas son pilares en sus hogares. Se calcula que más del 40 por ciento de ellas son la fuente de ingresos principal de sus familias.
En México existen muchos programas de apoyo y capacitación orientados a las lideresas de PYMEs. Se ha conseguido un considerable avance en materia de género dentro de la economía nacional. Pero aún queda mucho trabajo por hacer, pues existen obstáculos que enfrentan al momento de consolidar sus negocios y hacerlos prosperar.
Los Desafíos Actuales que Enfrentan las Emprendedoras Mexicanas
Entre los problemas actuales está la falta de presencia femenina entre los inversionistas. De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Capital Privado, el 91 por ciento de las personas encargadas de la toma de decisiones de inversión son hombres. Esto fomenta la falta de equidad en cuanto al acceso a financiamiento. Se reporta que tan sólo el 1 por ciento de quienes reciben el capital son mujeres.
Otro factor a tomar en cuenta es la sectorización. Los ramos empresariales dominados por las mujeres suelen ser menos rentables que los que son liderados por hombres. Es decir, el comercio, los servicios y la educación se consideran de menor formalidad que las áreas de tecnología y manufactura. Este problema tiene una raíz mucho más profunda, pues las carreras STEM cuentan con una predominancia de presencia masculina. Muchas veces son las mismas instituciones y docentes quienes desalientan a las jóvenes que desean estudiar una carrera relacionada con la ciencia y la tecnología. Dando como resultado la dominación del varón en el sector empresarial tecnológico.
La falta de redes de apoyo, mentoría y modelos a seguir también contribuye a las barreras enfrentadas por las empresarias pequeñas y medianas. La creatividad y las ideas de las mujeres emprendedoras se ven limitadas ante la falta de conocimiento de las herramientas digitales. Aunque, en la actualidad, existen muchas alternativas para combatir el problema.
Capacitación y Soluciones para Emprendedoras
Ya sea con organismos gubernamentales o con instituciones privadas, hoy en día las mujeres cuentan con opciones para hacer crecer sus negocios. Por ejemplo, el Instituto Nacional de las Mujeres ofrece tanto financiamiento como asesoría orientada a las pequeñas y medianas empresas dirigidas por mujeres. Por su parte, HSBC cuenta con el programa Mujeres al Mundo, que incluye webinars de networking y educación financiera. Organizaciones como Hackademy también cuentan con capacitaciones en materia de herramientas digitales. Su programa Skills for Women In Tech se enfoca en estudiantes de dieciocho años en adelante. Además de tener un alto índice de empleabilidad, sus capacitaciones ayudan a las mujeres a hacer crecer sus habilidades profesionales y negocios.
Sigue leyendo: