La enseñanza del náhuatl irrumpirá en 78 planteles de educación pública con el objetivo de hacer a las infancias sentirse orgullosas de sus raíces. Esta iniciativa de la mandataria capitalina destaca el papel de las mujeres en la política y en la conservación del patrimonio cultural mexicano.

La enseñanza del náhuatl irrumpirá en 78 planteles de educación pública con el objetivo de hacer a las infancias sentirse orgullosas de sus raíces. Esta iniciativa de la mandataria capitalina destaca el papel de las mujeres en la política y en la conservación del patrimonio cultural mexicano.
En febrero se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna. Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, resaltó la diversidad lingüística de la capital, donde se hablan 55 idiomas indígenas. Con esta premisa, se impulsó la iniciativa de incorporar el náhuatl como materia optativa en las escuelas públicas. Ésta tiene el fin de preservar y promover las lenguas originarias.
El anuncio se llevó a cabo en la ceremonia conmemorativa celebrada en la Secundaria Técnica Número 28, Francisco Goitia García. El programa de enseñanza del náhuatl no sólo busca la preservación de una de las lenguas originarias más habladas del país, sino que también pone un foco especial en la participación de las mujeres indígenas como protagonistas de la transmisión cultural y el fortalecimiento de su identidad.
La importancia de la enseñanza del náhuatl en la capital
De acuerdo con datos presentados por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en la Ciudad de México están presentes las lenguas Náhuatl, Mixteco, Otomí, Mazateco, Zapoteco y Mazahua. El organismo gubernamental también reporta que las alcaldías donde se concentra la población indígena son la Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Iztacalco, Venustiano Carranza. Es decir, las periferias de la capital, lo cual es un preocupante signo de segregación cultural.
Las mujeres indígenas se ven especialmente afectadas por la discriminación. Sumado a los prejuicios en materia de género, enfrentan problemas de explotación laboral, física, verbal y psicológica, de acuerdo con la Secretaría del Bienestar.
Las mujeres han desempeñado un papel crucial en la preservación del náhuatl a lo largo de la historia, transmitiendo el idioma a través de sus hogares y comunidades. Sin embargo, su participación en la enseñanza formal del náhuatl se ha visto obstaculizada por la falta de acceso a la educación y la desigualdad de oportunidades laborales. La iniciativa de Brugada de incluir la enseñanza del náhuatl en la educación pública busca empoderar a las mujeres indígenas, incorporándolas como maestras y promotoras del náhuatl en diversos entornos educativos, con el objetivo de transformar el panorama actual.
Sigue leyendo: