Del 10 al 21 de marzo se llevará a cabo la sexagésima novena sesión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas. Este año se analizará el progreso del empoderamiento femenino a partir de la declaratoria de acción de Beijing

En esta ocasión, las sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer tienen un propósito de suma importancia. Este año, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing cumple tres décadas. En 1995 fueron 189 gobiernos del mundo los que acordaron este plan con el fin de alcanzar la equidad de género.
El organismo de la ONU conocido como la CSW nació en 1946 durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desde su creación, su propósito ha sido la creación y fomentación de políticas en pro del empoderamiento femenino alrededor del globo .Los períodos de sesiones se realizan anualmente con la finalidad de analizar y discutir temas en materia de género. Además, se dedican a proponer nuevas medidas para continuar el camino hacia la equidad sustantiva.
Otra de las tareas de la CSW es el análisis de los logros conseguidos por la implementación de políticas derivadas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Ésta surgió en 1979, y es considerada la carta internacional de los derechos de las mujeres. Especialmente se enfoca en derechos de carácter político, económico, social, cultural y civil.
Logros y desafíos de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
Entre los logros de estas iniciativas destacan el aumento en el acceso de las niñas a la educación. Sin mencionar la penalización de la violencia doméstica y el crecimiento de movimientos activistas en todo el mundo. No obstante, la ONU subraya que aún queda un largo camino por recorrer.
Según las cifras presentadas en su plataforma, en 2024 se reportó que cada diez minutos una mujer es asesinada por su pareja o un familiar. Además, en 2022, el número de mujeres víctimas de homicidio en conflictos bélicos se duplicó. A esto se suma la persistente brecha de género en la fuerza laboral, que sigue siendo un desafío crítico. En el sexagésimo primer período de sesiones, líderes de todo el mundo se reunirán para abordar estos problemas y trazar estrategias que impulsen el avance hacia la equidad de género.
Sigue leyendo: