El feminismo brasileño despide a una de sus voces más emblemáticas. Heloísa Teixeira, literata y militante feminista, dejó un legado que sigue inspirando a generaciones. Su impacto en la cultura y en la lucha por los derechos de las mujeres es incuestionable. Pero, ¿quién fue Heloísa Teixeira y por qué su nombre es fundamental en la historia del feminismo?

Heloísa Teixeira nació en 1939 en Ribeirão Preto, São Paulo. Desde joven, su pasión por las letras la llevó a estudiar Literatura Clásica en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Posteriormente, obtuvo un doctorado en Literatura Brasileña en la Universidad Federal de Río de Janeiro y realizó estudios posdoctorales en Sociología de la Cultura en la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Su trabajo académico y literario se centró en la relación entre cultura y desarrollo, con un enfoque en la poesía, el feminismo y las culturas marginalizadas. A lo largo de su carrera, se consolidó como una literata feminista influyente, cuyas ideas contribuyeron a la construcción de una sociedad más justa.
Obras clave de Heloísa Teixeira en la literatura y el pensamiento feminista
Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:
- «26 Poetas Hoy» (1975): Una antología de poetas brasileños de la generación del mimeógrafo, con una fuerte carga crítica y social.
- «Pensamiento Feminista Hoy»: Serie de ensayos que exploran la evolución del feminismo y su impacto en la literatura y la cultura.
Su labor intelectual no solo enriquece la literatura, sino que también ofrece herramientas para la comprensión del feminismo en Brasil y el mundo.
En abril de 2023, Heloísa Teixeira fue elegida para ocupar la silla número 30 de la Academia Brasileña de Letras (ABL), convirtiéndose en la décima mujer en la historia de la institución. Este reconocimiento marcó un hito en su trayectoria, destacando su contribución a la cultura y a la igualdad de género.
Despedida a una referente del feminismo brasileño
El 28 de marzo de 2025, Heloísa Teixeira falleció en Río de Janeiro a los 85 años, debido a complicaciones respiratorias. Su partida representa una gran pérdida para la literatura y el feminismo, pero su legado sigue vivo en sus escritos y en la lucha por los derechos de las mujeres.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva la recordó como «una defensora incansable del papel destacado que las mujeres tienen derecho a ocupar en nuestra sociedad». Su historia no termina aquí. Su obra y pensamiento continúan siendo una referencia esencial para quienes buscan construir un mundo más igualitario.
Sigue leyendo:
| La Ley Valeria: Un paso contra la violencia de género