¿Sabías que muchas de las películas más taquilleras no pasan una sencilla prueba que mide la presencia y relevancia de personajes femeninos? El Test de Bechdel es una herramienta que pone en evidencia la brecha de género en la ficción cinematográfica.

¿Por qué tantas películas dejan a las mujeres en un segundo plano? Aunque el cine ha evolucionado con el tiempo, la representación femenina sigue siendo desigual. Para poner esto en evidencia, existe una herramienta sencilla pero poderosa: el Test de Bechdel. A pesar de que sus criterios son básicos, muchas producciones no logran superarlo, lo que revela cómo las historias siguen girando en torno a los personajes masculinos.
Este test no pretende ser una medida absoluta de igualdad de género en la ficción, pero sí es un punto de partida para analizar la brecha de género en el cine. Si bien en los últimos años ha habido avances, la industria audiovisual aún enfrenta desafíos en términos de diversidad y profundidad en los roles femeninos. Entonces, ¿qué implica realmente la prueba y qué nos dice sobre la representación de las mujeres en la pantalla?
El test evalúa la representación de las mujeres en obras de ficción mediante tres criterios:
- La presencia de al menos dos personajes femeninos con nombre.
- Que estos personajes hablen entre sí.
- Que su conversación trate sobre algo distinto a un hombre.
Este concepto fue introducido en 1985 por la historietista Alison Bechdel en su cómic «Dykes to Watch Out For».
Importancia del Test de Bechdel en el Cine
A pesar de su simplicidad,la prueba revela la falta de representación femenina en el cine. Muchas películas populares no superan esta prueba, lo que indica que los personajes femeninos suelen estar subrepresentados o limitados a roles secundarios centrados en hombres.
En 2024, se observó un avance significativo: el 54% de las películas más taquilleras fueron protagonizadas o coprotagonizadas por mujeres. Sin embargo, la representación en roles de dirección sigue siendo baja. Entre 2007 y 2024, solo el 6.6% de los filmes más exitosos fueron dirigidos por mujeres, y apenas el 1.7% por mujeres de color.
Limitaciones del Test de Bechdel
Es importante reconocer que el test tiene sus limitaciones. Una película puede superarlo y aún así contener contenido sexista, mientras que otra puede no superarlo debido a su contexto o número reducido de personajes. Por ejemplo, películas ambientadas en entornos predominantemente masculinos, como un monasterio medieval, podrían no cumplir con los criterios del test sin que esto implique necesariamente una representación desigual.
El Test de Bechdel es una herramienta útil para iniciar conversaciones sobre la representación de las mujeres en el cine y otras formas de ficción. Aunque no es una medida definitiva de igualdad de género, destaca la necesidad de crear historias más inclusivas y personajes femeninos con mayor profundidad y diversidad.
Sigue leyendo:
| “Adolescencia”: La influencia de la manosfera en adolescentes
| Adiós, Heloísa Teixeira: Fallece militante feminista brasileña