Imagina que tienes en tus manos la posibilidad de detectar una enfermedad a tiempo, aumentando significativamente tus posibilidades de superarla. Ahora, imagina que, por culpa de mitos y desinformación, decides no hacerte un examen clave. Esta es la realidad que muchas mujeres enfrentan con la detección temprana del cáncer de mama. A continuación, desmentimos algunos de los mitos más comunes para que puedas tomar decisiones informadas sobre tu salud.

El cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres mexicanas. En 2023, se registraron 8,034 defunciones por esta enfermedad en la población de 20 años y más, representando el 9.0% del total de fallecimientos por tumores malignos en este grupo etario. De estas muertes, el 99.5% correspondió a mujeres, lo que subraya la gravedad del impacto del cáncer en la población femenina del país.
La tasa de mortalidad por cáncer mamario en mujeres de 20 años y más fue de 17.9 por cada 100,000 mujeres en 2023. Sin embargo, esta tasa varía significativamente entre entidades federativas; por ejemplo, Sonora presentó la tasa más alta con 27.5, mientras que Campeche registró la más baja con 9.9. Estas cifras resaltan la importancia de la detección temprana y el acceso a servicios de salud de calidad para reducir la mortalidad asociada al cáncer de seno en México.
Mitos y realidades de la detección del cáncer de mama
- Mito: Las mamografías no salvan vidas
Realidad: Las mamografías son herramientas esenciales para la detección temprana del cáncer de mama. Detectan tumores en sus primeras etapas, cuando el tratamiento es más efectivo. Gracias a estas pruebas, se ha logrado reducir significativamente la mortalidad por esta enfermedad.
- Mito: Los implantes mamarios dificultan la detección del cáncer
Realidad: Aunque los implantes pueden alterar la lectura de una mamografía, existen técnicas especializadas que permiten examinar adecuadamente el tejido mamario. Es clave informar al radiólogo sobre la presencia de implantes para realizar los estudios adecuados.
- Mito: Las mamografías pueden causar cáncer debido a la radiación
Realidad: La cantidad de radiación utilizada en una mamografía es mínima y no representa un riesgo significativo. Los beneficios de la detección temprana superan ampliamente cualquier posible efecto adverso.
- Mito: Solo las mujeres con antecedentes familiares deben preocuparse
Realidad: Si bien un historial familiar aumenta el riesgo, la mayoría de los casos de cáncer de mama ocurren en mujeres sin antecedentes familiares. Todas las mujeres deben seguir las recomendaciones de detección, independientemente de su historia clínica.
- Mito: La detección temprana garantiza una cura completa
Realidad: Detectar el cáncer a tiempo mejora considerablemente las tasas de supervivencia, pero no garantiza una cura en todos los casos. La efectividad del tratamiento depende de factores como el tipo y la agresividad del tumor.
La importancia de la información confiable
Es fundamental basar nuestras decisiones sobre salud en información veraz. Consultar con profesionales y realizarse los estudios de detección recomendados son pasos esenciales para el cuidado personal.
Ahora que conoces la verdad detrás de estos mitos, ¿cuándo fue la última vez que te realizaste un chequeo preventivo? No permitas que la desinformación influya en tu salud.
Sigue leyendo:
| Desafíos de salud mental en mujeres: Rompiendo estereotipos
| Perspectiva de género en la salud pública: avances y desafíos