En el corazón de muchas comunidades en México, mujeres líderes están transformando realidades. Desde la defensa del territorio hasta la innovación tecnológica, sus acciones están generando impacto a nivel local e internacional. Pero, ¿quiénes son estas mujeres y qué están logrando? Descúbramos sus historias de liderazgo femenino en comunidades.

El liderazgo femenino en comunidades ha sido clave para el impulso de proyectos sociales, ambientales y de justicia en diversas regiones de México. A través de su trabajo, mujeres indígenas y rurales han transformado sus entornos, enfrentando desafíos históricos como la discriminación de género y las estructuras de poder tradicionales. Su participación activa en la política, el activismo y la economía comunitaria demuestra que el cambio social es posible cuando las mujeres tienen voz y decisión en los asuntos que afectan a sus territorios.
Desde la defensa del medio ambiente hasta la innovación en educación y salud, el liderazgo femenino en comunidades ha generado impactos duraderos. Mujeres como Irma Marcela Benítez Rodríguez, María Eugenia Gabriel Ruiz y Felicitas Martínez Solano han demostrado que la resiliencia y la organización colectiva pueden mejorar la vida de muchas personas. Sus historias reflejan la importancia de visibilizar y apoyar estas iniciativas para construir sociedades más justas e incluyentes.
Educación y Medio Ambiente: El Caso de Irma Marcela Benítez Rodríguez
Irma Marcela Benítez Rodríguez, maestra de primaria en Puebla, convirtió una tragedia personal en una campaña con impacto social. Tras perder a su hijo, inició una recolección de PET para apoyar a niños con cáncer y fomentar la conciencia ambiental. Su labor fue reconocida por la iniciativa «Mujeres con Energía» de Iberdrola México.
Innovación Juvenil: Shanni Valeria Mora y Rosa Mendoza
En Oaxaca, Shanni Valeria Mora y Rosa Mendoza, estudiantes del Bachillerato Integral Comunitario n.º 29, crearon un sistema de filtración de agua para eliminar residuos químicos del proceso textil. Su innovación las hizo acreedoras del premio de excelencia Stockholm Junior Water Prize.
Defensa de los Derechos Indígenas: María Eugenia Gabriel Ruiz
María Eugenia Gabriel Ruiz, líder purépecha de Michoacán, se convirtió en la primera mujer al frente del Consejo Comunal de Comachuén. Su lucha por la libre determinación de su pueblo y la protección de los recursos naturales la ha llevado a enfrentar amenazas y agresiones.
Justicia Comunitaria: Felicitas Martínez Solano
Felicitas Martínez Solano es la primera lideresa de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) en Guerrero. Su modelo de justicia indígena, basado en la reeducación y reintegración comunitaria, desafía estructuras tradicionales y enfrenta críticas tanto internas como externas.
Participación Política: Sofía Robles Hernández
Sofía Robles Hernández, ex presidenta de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, ha impulsado la participación política de las mujeres indígenas. Fundó el Departamento de Género y Mujer de los Servicios del Pueblo Mixe y la Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca.
Cultura y Derechos Humanos: Hermelinda Tiburcio Cayetano
Hermelinda Tiburcio Cayetano, trabajadora social y actriz mixteca, lucha contra la violencia y discriminación hacia las mujeres indígenas. Su activismo la ha expuesto a persecuciones y amenazas, pero sigue firme en la defensa de los derechos humanos.
Defensa del Medio Ambiente: Estela Hernández Jiménez
Estela Hernández Jiménez, originaria de Querétaro, trabaja en la protección del territorio, la gestión del agua y la preservación de la cultura ñhãñhú. Su liderazgo ha fortalecido la defensa de los derechos indígenas en su comunidad.
Emprendimiento Colectivo: Organización de Mujeres Emprendedoras del Istmo (OMEI)
En Juchitán, Oaxaca, la OMEI fomenta el empoderamiento económico y la resiliencia comunitaria. Fundada en 2019, esta cooperativa de mujeres artesanas ha transformado el acceso a oportunidades para sus integrantes.
Igualdad de Género: Eufrosina Cruz Mendoza
Eufrosina Cruz Mendoza, política zapoteca, ha trabajado por la igualdad de género en comunidades con sistemas de usos y costumbres. Fue la primera mujer indígena en presidir el Congreso de Oaxaca y ha impulsado reformas para garantizar los derechos políticos de las mujeres.
El liderazgo femenino en comunidades está marcando una diferencia tangible. Estas mujeres han desafiado barreras y abierto caminos para futuras generaciones. Sus historias son un testimonio de resistencia, innovación y compromiso social.
Sigue leyendo:
| Violencia de género en redes sociales: cómo enfrentarla y combatirla
| Moda sostenible: marcas que apuestan por la sostenibilidad