¿Alguna vez has notado cómo ciertas tendencias de moda, aunque estéticamente atractivas, parecen tener algo en común? Una sensación de exclusividad, de distinción, de pertenencia a un grupo selecto. Lo que muchos no saben es que, en el fondo, estas tendencias pueden esconder un reflejo de clasismo disfrazado. En este artículo exploramos las tendencias «Old Money» y «Clean Look«, dos estilos populares que, más allá de su apariencia elegante, refuerzan estructuras sociales profundamente arraigadas.

Al hablar de tendencias clasistas, es importante entender que no se trata simplemente de un fenómeno superficial. Los estilos como el «Old Money» y el «Clean Look» han sido históricamente una forma de comunicar riqueza heredada y buen gusto, elementos que, aunque parezcan inofensivos, están profundamente conectados con el clasismo. Al observar estas tendencias, podemos ver cómo la moda no solo refleja gustos personales, sino también un intento por preservar estructuras sociales que excluyen a quienes no forman parte de estas clases altas.
¿Qué es el estilo «Old Money»?
El estilo «Old Money» se basa en la tradición y la riqueza heredada, características de la alta sociedad estadounidense y británica de los siglos XIX y XX. Este estilo destaca por la discreción y la sofisticación, evitando la ostentación y los logotipos visibles. Prendas clásicas, colores neutros y cortes atemporales son los pilares de esta tendencia. Trenes de sastrería, camisas de rayas, mocasines… Son algunos de los elementos que la definen.
Aunque puede parecer un estilo atemporal y elegante, la tendencia «Old Money» tiene una fuerte conexión con el clasismo. Este estilo no solo refleja una vida de lujo, sino también una historia de privilegios heredados y la exclusión de clases más bajas. La preferencia por la discreción y la sobriedad no es solo una elección estética; es un símbolo de distinción social. Y aunque marcas como Lovau han popularizado esta estética, la misma sigue siendo una de las tendencias clasistas.
«Clean Look»: La moda del minimalismo con un trasfondo clasista
El «Clean Look» ha ganado popularidad en la moda moderna, especialmente en plataformas como TikTok. Este estilo, caracterizado por líneas limpias, colores neutros y siluetas minimalistas, se presenta como una versión más accesible y moderna del «Old Money». Sin embargo, también está vinculado a un trasfondo clasista.
En su esencia, el «Clean Look» se asocia con la idea de pulcritud y elegancia sin adornos. Esto podría interpretarse como una evolución del minimalismo, pero históricamente está ligado a las clases altas que consideraban la sencillez como una prueba de buen gusto y educación. Al igual que el «Old Money», el «Clean Look» refuerza una jerarquía social donde la moda es una herramienta para señalar la pertenencia a una élite. Aunque hoy en día muchos lo adoptan, el origen de este estilo está firmemente enraizado en la exclusividad.
Tendencias Clasistas: ¿Moda o Exclusividad?
Tanto el «Old Money» como el «Clean Look» son ejemplos claros de cómo las tendencias pueden perpetuar el clasismo disfrazado de moda. Mientras que en la actualidad, estas tendencias clasistas se han democratizado en ciertos niveles, es importante reconocer que originalmente reflejan estructuras sociales que excluyen a quienes no pertenecen a la clase alta.
Es fundamental cuestionar las tendencias que parecen tan inocentes a primera vista. ¿Realmente son simplemente una forma de expresión artística y personal, o son una forma de mantener las divisiones de clase? Al reflexionar sobre estas cuestiones, podemos comenzar a ver la moda desde una nueva perspectiva, más consciente y crítica.
Si bien estas tendencias pueden parecer sólo una cuestión estética, es crucial entender su origen y los valores que reflejan. La moda no es solo un juego de telas y colores, sino también una forma de comunicación social que, en muchos casos, perpetúa una visión clasista del mundo.
Sigue leyendo:
| ¡Adiós al clean look! Los 80’s son la nueva tendencia para 2025
| ¿De vuelta a los 80? Las tendencias emergentes que nos transportan a la década de 1980