Cada año, el Día del Pago Igualitario nos enfrenta a una pregunta incómoda pero urgente: ¿por qué, a pesar de las leyes y los discursos de igualdad, las mujeres siguen ganando menos que los hombres por el mismo trabajo? Esta fecha por la igualdad, que se recuerda cada 9 de abril en Argentina, no es simbólica por azar. Marca cuántos días más deben trabajar las mujeres para alcanzar el ingreso que los varones ya lograron al finalizar el año anterior. Y en 2025, esa diferencia sigue sin resolverse.

El Día del Pago Igualitario es una fecha crucial que busca visibilizar y combatir la persistente brecha salarial de género, una problemática que afecta a mujeres en todo el mundo, incluyendo Argentina. Esta fecha nos recuerda la desigualdad en la remuneración entre hombres y mujeres, quienes, a pesar de desempeñar las mismas tareas, con las mismas responsabilidades y horarios, reciben salarios diferentes.
En Argentina, si bien se ha observado una disminución en la brecha salarial, pasando del 27% en 2017 al 22,5% en 2022, esta disparidad sigue siendo significativa. Esta cifra implica que, en promedio, una mujer debe trabajar casi una semana más al mes para equiparar el salario de un hombre. Esta realidad no es un mito, sino un dato respaldado por estadísticas y estudios.
¿Por qué sigue existiendo esta desigualdad?
Una de las razones más fuertes está en la carga desigual de los trabajos de cuidado. En pocas palabras: las mujeres siguen siendo quienes más tiempo dedican a las tareas del hogar, el cuidado de niñas, niños, personas mayores o enfermas. Según Ecofeminita, el 72% de estas tareas recaen en mujeres. Todo ese trabajo, que no se paga, les quita tiempo y oportunidades para avanzar en sus carreras o acceder a mejores sueldos.
¿La ley protege la igualdad salarial?
Sí, es cierto que Argentina cuenta con un marco legal sólido que respalda la igualdad salarial. Tanto el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional como el Convenio 100 de la OIT, ratificado por el país, establecen claramente el derecho a la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor. Sin embargo, la realidad demuestra que estas leyes no se traducen en una igualdad efectiva en los salarios percibidos por hombres y mujeres.
A pesar de la existencia de estas leyes, persiste una brecha salarial de género significativa en Argentina. Diversos estudios y estadísticas revelan que las mujeres ganan, en promedio, menos que los hombres por realizar trabajos similares o de igual valor. Esta disparidad salarial se manifiesta en todos los sectores y niveles ocupacionales, y afecta a mujeres de todas las edades y niveles educativos. He ahí la importancia del Día del Pago Igualitario.
Día del Pago Igualitario: Una fecha que nos invita a no soltar la lucha
El Día del Pago Igualitario no es solo una conmemoración: es un llamado a la acción. A exigir que se cumplan los derechos, a visibilizar una desigualdad normalizada y a ponerle fin. Esta fecha de concientización es clave para abrir conversaciones incómodas, pero necesarias.
Porque mientras haya una mujer ganando menos solo por ser mujer, no podemos hablar de justicia. ¿Tú ya sabías cuántos días más tienen que trabajar las mujeres para ganar lo mismo?
Sigue leyendo:
| ¿Qué es el Algoritmo Patriarcal y Cómo Afecta a las Mujeres?
| Rebecca Young: la niña que transformó la empatía en un invento tecnológico