¿Por qué seguimos haciendo dietas si cada vez hay más evidencia de que no funcionan? Esta pregunta ha impulsado a una serie de científicas a desmantelar los mitos en torno a la cultura de la dieta. Sus investigaciones revelan que no solo es ineficaz, sino también peligrosa para la salud física y mental. A continuación, descubrirás quiénes son estas mujeres y cómo sus aportes están transformando la forma en que entendemos el cuerpo, la salud y la alimentación.

La cultura de la dieta es un sistema de creencias que valora la delgadez por encima de la salud y el bienestar. Asocia el peso corporal con la moralidad, responsabiliza al individuo por su tamaño y promueve soluciones restrictivas para alcanzar un ideal estético muchas veces inalcanzable. Desmintiendo a la cultura de la dieta, diversas voces científicas han demostrado cómo este enfoque ignora la diversidad corporal, refuerza prejuicios sociales y genera daños reales.
Christy Harrison: periodista y dietista que desenmascara el sesgo de la delgadez
En su libro “Anti-Diet» (2019), Christy Harrison analiza cómo la obsesión por adelgazar se entrelaza con prejuicios raciales, de clase y de género. Su propuesta se basa en la alimentación intuitiva, una forma de reconectar con las señales internas del cuerpo en lugar de seguir reglas externas. Harrison no solo desmantela los mitos de la cultura de la dieta, sino que también visibiliza su impacto estructural en la vida de mujeres, personas racializadas y con cuerpos no normativos.
Sandra Aamodt: lo que dice la neurociencia sobre la cultura de la dieta
La neurocientífica Sandra Aamodt revela en “Why Diets Make Us Fat» (2016) que las dietas alteran el metabolismo y afectan el sistema de autorregulación del cuerpo. Su investigación muestra que, a largo plazo, las dietas no solo fallan, sino que pueden provocar un aumento de peso. Aamodt argumenta que el cerebro tiene un “peso de ajuste” que intenta mantener, y que forzarlo a bajar ese número puede activar mecanismos de defensa metabólicos.
Linda Bacon: salud en todos los tamaños
Con el libro “Health at Every Size», Linda Bacon introduce un enfoque que disocia la salud del número en la balanza. Su propuesta se basa en promover hábitos saludables sin centrarse en la pérdida de peso, y en cuestionar el sesgo anti-grasa presente en la medicina. Bacon expone cómo esta discriminación médica perpetúa desigualdades y afecta especialmente a mujeres y personas con cuerpos gordos.
Traci Mann: la psicología detrás del fracaso de las dietas
Traci Mann, desde la psicología social, ha dedicado años a estudiar por qué las dietas no funcionan. En “Secrets from the Eating Lab», muestra que las restricciones alimentarias provocan obsesión por la comida, ansiedad y efectos rebote. Su conclusión es clara: las dietas hacen más daño que bien.
Estas científicas han sido clave en desmentir los mitos de la cultura de la dieta y proponer alternativas que priorizan la salud, el respeto corporal y la evidencia científica. El camino hacia una relación más sana con la comida y el cuerpo empieza por cuestionar los mensajes que nos han vendido durante décadas. ¿Y si la verdadera revolución está en dejar de hacer dieta?
Sigue leyendo:
| Día Mundial Sin Dietas: por un mundo sin violencia estética
| Latinas en la Met Gala: mujeres que han marcado historia en la alfombra roja