¿Qué nos dicen las películas y las series sobre cómo debe ser una madre? La respuesta puede parecer obvia, pero esconde una historia compleja de estereotipos, tensiones y cambios. Los arquetipos de maternidad en los medios no siempre son una buena representación. Sigue leyendo para conocer más al respecto.

Desde la madre perfecta de los años 50 hasta figuras disruptivas en la ciencia ficción, los arquetipos de maternidad que dominan el cine y la televisión influyen en la forma en que la sociedad percibe, exige y juzga la experiencia materna. Explorar estos modelos no solo revela patrones culturales, sino también abre la puerta a una representación más justa e inclusiva.
La madre abnegada: entre la devoción y la autoanulación
El arquetipo de la madre abnegada ha sido uno de los más persistentes en la historia audiovisual. Representa a la mujer que renuncia a sí misma para volcarse por completo en el cuidado del hogar y la familia. June Cleaver, de la serie “Leave It to Beaver», encarna esta imagen: impecable, serena y siempre disponible. Este modelo fue especialmente popular en el contexto de la posguerra y sigue influyendo en muchas representaciones actuales. Aunque parece un ideal, genera presiones desproporcionadas y alimenta el mito de que una “buena madre” no tiene necesidades propias.
La madre devoradora: el terror como espejo de los miedos sociales
En las películas de terror, encontramos un arquetipo inquietante: la madre devoradora. Estas figuras, posesivas y autoritarias, actúan como fuerzas destructivas que controlan o anulan a sus hijos. En “Psicosis» (1960) y “Carrie» (1976), las madres son claves en la formación de protagonistas emocionalmente fracturados. Estas representaciones maternas en medios evidencian el miedo a una maternidad opresiva, y aunque extremas, siguen influyendo en los discursos sociales sobre la autoridad femenina.
La madre empoderada: profesional, autónoma y resiliente
Más recientemente, aparece el arquetipo de la madre empoderada: mujeres que equilibran su rol maternal con el trabajo, la lucha social o la realización personal. Este modelo es menos frecuente, pero va ganando terreno. Rompe con la narrativa de la madre sacrificada y la presenta como un sujeto completo, capaz de maternar sin dejar de ser protagonista de su propia vida. Su presencia en la pantalla responde a demandas feministas por representaciones más diversas y reales.
La madre subversiva: nuevos discursos, nuevas posibilidades
La maternidad también ha sido reimaginada en formatos innovadores. “I Am Mother» (2019), por ejemplo, ofrece una figura robótica que desafía los límites entre el cuidado, la protección y el control. Este arquetipo híbrido pone en tensión ideas tradicionales y abre la posibilidad de repensar la maternidad más allá del género o la biología. Aquí, los arquetipos de madres se convierten en herramientas para cuestionar lo establecido y proponer nuevas formas de imaginar la experiencia materna.
Arquetipos de Maternidad: Hacia representaciones más diversas y reales
Los arquetipos de maternidad en los medios están en transformación. Atrás quedaron los tiempos en que una sola imagen de madre dominaba la narrativa. Hoy, las producciones comienzan a abrir espacio a maternidades diversas, imperfectas, potentes y humanas. Esta evolución no solo enriquece las historias, sino que contribuye a desmantelar expectativas opresivas y construir una cultura más justa para todas.
Sigue leyendo:
| HABEMUS PAPA: ¿Qué podemos esperar de León XIV en materia de género?
| Abuelas Que Crían: El Rostro Invisible de la Maternidad en México