¿Por qué las mujeres en contextos indígenas y rurales en México siguen enfrentando mayores riesgos durante el embarazo y el parto? A pesar de los avances en salud pública, persisten brechas significativas que afectan su bienestar y el de sus hijos.

Las mujeres en contextos indígenas y rurales tienen tres veces mayor riesgo de morir durante el parto que las no indígenas. Esto se debe a factores como menor cobertura de seguridad social, uso limitado de servicios de atención ambulatoria y hospitalaria, y realización de menos pruebas diagnósticas. Estas desigualdades reflejan barreras económicas, geográficas y culturales que dificultan el acceso a servicios de salud adecuados.
Brechas en la mortalidad materna vividas en contextos indígenas y rurales
La razón de mortalidad materna (RMM) en México presenta diferencias significativas según el nivel de pobreza y la población indígena. En municipios con mayor pobreza y población indígena, la RMM alcanza hasta 66.5 muertes por cada 100,000 nacidos vivos, mientras que en municipios con menor pobreza y población indígena es de 41.1. Estas cifras evidencian una brecha absoluta de 25.4 muertes por cada 100,000 nacidos vivos.
Las mujeres indígenas enfrentan barreras adicionales, como la discriminación étnica y la falta de servicios de salud culturalmente adecuados. La cobertura efectiva en salud materna es de 25.3 por ciento para mujeres no indígenas y de solo 18.3 por ciento para mujeres indígenas . Estas cifras reflejan la necesidad de políticas públicas que reconozcan y respeten las particularidades culturales de estas comunidades.
Iniciativas para mejorar el acceso
Existen esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de salud en comunidades indígenas y rurales. Por ejemplo, la Iniciativa Salud Mesoamérica ha logrado reducir la mortalidad materna y neonatal en regiones vulnerables, incluyendo el estado mexicano de Chiapas. El proyecto ha mejorado la calidad de los servicios de salud materna y neonatal, beneficiando directamente a 1.8 millones de mujeres y niños .
La maternidad en contextos indígenas y rurales en México sigue marcada por desigualdades estructurales que ponen en riesgo la vida de las mujeres y sus hijos. Es urgente implementar políticas públicas con perspectiva intercultural y de género que garanticen el acceso equitativo a servicios de salud de calidad. Solo así se podrá saldar la deuda histórica con estas comunidades y avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.
Sigue leyendo:
| Parteras tradicionales en México: saberes ancestrales que salvan vidas
| Mortalidad materna en México: brechas de desigualdad y deuda histórica