¿Qué impulsa a una mujer a liderar en medio del conflicto? En territorios marcados por la violencia, el liderazgo comunitario de mujeres no solo resiste, también transforma. Este artículo revela cómo las mujeres líderes construyen paz, cuidan comunidades y desafían las estructuras de poder desde lo local, incluso cuando los riesgos son altos.

El concepto de liderazgos comunitarios de mujeres se refiere a la acción colectiva y territorial que ellas ejercen para mejorar las condiciones de vida de sus comunidades, especialmente en contextos de violencia o desigualdad estructural. A diferencia de otros tipos de liderazgo, este se basa en el arraigo local, la organización social y el cuidado como estrategia política.
En muchos casos, estas mujeres enfrentan amenazas por defender los derechos humanos, liderar procesos de reconciliación o denunciar abusos de poder. Pero también abren caminos para una paz duradera desde la base.
Liderazgos comunitarios de mujeres en zonas de conflicto: cifras y realidades
De acuerdo con ONU Mujeres, la participación de las mujeres en procesos de paz sigue siendo muy limitada: solo el 13 por ciento de los negociadores y el 6 por ciento de los firmantes en acuerdos de paz entre 1992 y 2019 fueron mujeres . Sin embargo, en el nivel comunitario, su presencia es clave y sostenida.
Por ejemplo, en Colombia, la organización Sisma Mujer ha documentado cómo más de 300 lideresas comunitarias han impulsado proyectos de memoria histórica, justicia restaurativa y apoyo a víctimas del conflicto armado. Estas acciones han sido reconocidas incluso por la Comisión de la Verdad.
En México, organizaciones como Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez visibilizan el liderazgo de mujeres frente a la violencia feminicida, trabajando en la protección de derechos, acompañamiento legal y redes de seguridad comunitaria.
Claves del liderazgo comunitario de mujeres
- Territorialidad: conocen a fondo las dinámicas locales, lo que les permite diseñar respuestas adaptadas a sus comunidades.
- Interseccionalidad: muchas lideresas trabajan desde una visión que incluye raza, clase, identidad de género y territorio.
- Cuidado colectivo: promueven redes de protección y autocuidado como estrategias para sostener la vida frente a la violencia.
Pese a su papel central, las mujeres líderes enfrentan múltiples obstáculos: falta de financiamiento, criminalización, violencias basadas en género y exclusión política. Según Front Line Defenders, el 50 por ciento de las personas defensoras asesinadas en 2023 eran mujeres lideresas indígenas o rurales.
El fortalecimiento de los liderazgos comunitarios de mujeres no es solo una deuda histórica: es una estrategia efectiva de paz. Reconocer y apoyar a las mujeres líderes en sus territorios implica garantizar recursos, protección y participación política real. Porque donde hay una mujer liderando, hay comunidad, hay memoria y hay futuro. ¿Estamos listas y listos para escucharlas y seguir su camino?
Sigue leyendo:
| Diplomacia feminista: hacia una convivencia global más justa e igualitaria
| Día Mundial de la Convivencia en Paz: Mujeres mediadoras que transforman conflictos en esperanza