¿Y si te dijeran que mucho de lo que crees saber sobre el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es falso? ¿Y si detrás de comportamientos etiquetados como “manipuladores” o “exagerados” existiera un sufrimiento real, profundo y crónico? Ana Cabadas, psicóloga especializada en TLP, dedica su carrera a responder estas preguntas desde una mirada clínica, humana y desestigmatizadora.

Ana Cabadas es una psicóloga general sanitaria con una sólida trayectoria en el abordaje de trastornos mentales complejos. Desde la Fundación AMAI TLP, en España, trabaja directamente con personas diagnosticadas con TLP y sus familias, en una labor que combina la asistencia terapéutica con la divulgación pública.
Como especialista en TLP, su enfoque se apoya en técnicas de vanguardia como la terapia sistémica, la terapia familiar y el EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular), muy efectiva para tratar traumas psicológicos.
Lo que no se ve del TLP: el aporte de Ana Cabadas
Cabadas es clara al hablar del Trastorno Límite de la Personalidad: no se trata de una conducta caprichosa o de una falta de voluntad. En sus intervenciones públicas, insiste en que el TLP es un trastorno complejo, malentendido y profundamente estigmatizado. Las personas que lo padecen no eligen sus reacciones; muchas veces, «el cerebro se desconecta», y el sistema emocional responde desde lugares infantiles o traumáticos, como si revivieran heridas no resueltas.
Su forma de explicar estos fenómenos ayuda a construir puentes entre el mundo clínico y la comprensión colectiva. No se trata de justificar, sino de entender para acompañar desde la empatía. En AMAI TLP, Ana Cabadas no solo ofrece atención individualizada: también coordina talleres grupales para jóvenes, un segmento de población particularmente vulnerable al diagnóstico. Allí, trabaja herramientas emocionales, vínculos saludables y regulación afectiva. Todo ello, desde un enfoque psicoeducativo que involucra tanto a las personas diagnosticadas como a sus familias.
Medios, ética pública y feminismo clínico
Además de su labor terapéutica, Cabadas participa activamente en medios de comunicación, como La Voz de Galicia o programas radiales especializados en salud mental. Desde estas plataformas, reivindica una narrativa informada y respetuosa, que rompa con el sensacionalismo y dé espacio a las voces de quienes atraviesan este diagnóstico.
Su trabajo se alinea con una ética pública comprometida con el derecho a la salud mental y a la no discriminación. Desde una perspectiva feminista, también pone en evidencia cómo el TLP afecta de forma diferenciada a mujeres, frecuentemente patologizadas por expresar emociones intensas.
Conocer el trabajo de Ana Cabadas es clave para quienes buscan información veraz sobre el TLP. Su compromiso clínico y social ofrece una guía para empezar a mirar el sufrimiento psicológico desde la empatía y la responsabilidad colectiva. Porque desestigmatizar no es suavizar: es nombrar con verdad, comprender con profundidad y actuar con empática.
Sigue leyendo:
| Dolores Mosquera: Avances para entender el TLP
| Visibilización y Atención: La Labor de Teresa Oñate en el TLP