El año 2025 fue nombrado como el de la mujer indígena por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Aquí te presentamos a tres de ellas que, en nuestro tiempo, están haciendo historia con sus contribuciones.

| Programación para el Año de la Mujer Indígena
“La mujer indígena es una reivindicación, el origen de México”, respondió la presidenta acerca del por qué la decisión de nombrar 2025 como el Año de la Mujer Indígena. Darles el reconocimiento y la visibilización es tan sólo un paso dentro del camino de la justicia social tras la histórica discriminación vivida por las mujeres indígenas. Sus contribuciones están presentes en campos científicos, artísticos, literarios y políticos.
Tres de las mujeres indígenas de más influencia actual
Claudia Albertina Ruiz Sántiz es una chef perteneciente a la comunidad tzotzil en Chiapas. La chef, oriunda de Oaxaca, no solo es una figura prominente en el mundo culinario, sino que también es un ícono cultural y activista. La obtención de su fama internacional no fue fácil, rompió barreras como mujer indígena en una industria dominada por hombres. Su cocina, arraigada en las tradiciones zapotecas y utilizando ingredientes locales y sostenibles, le valió el reconocimiento mundial y la colocó en la lista de los 50 mejores chefs del mundo.
Su compromiso va más allá de la cocina. Es una defensora apasionada del movimiento «Slow Food», que promueve la producción y el consumo de alimentos locales, orgánicos y de temporada. A través de su trabajo, busca preservar la biodiversidad, apoyar a las comunidades indígenas y fomentar prácticas agrícolas sostenibles. Su activismo la ha convertido en una voz influyente en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de la diversidad cultural.
El impacto se extiende más allá de la cocina. Es un modelo a seguir para las mujeres indígenas y un símbolo de la riqueza cultural de México. Su historia es un recordatorio de la importancia de preservar las tradiciones culinarias y proteger el medio ambiente.
La literatura mexicana cuenta con profundas raíces remontadas a los pueblos originarios. Irma Pineda mantiene esa semilla viva. Poetisa, escritora y profesora de origen Binnizá, su trabajo ha sido traducido al inglés, ruso, italiano, alemán, chino, estonio y portugués. La autora de la columna “La Flor de la Palabra” también figura en la política internacional, pues en el periodo 2020-2022 formó parte del Foro Permanente Sobre Cuestiones Indígenas en la ONU.
Marisol Ceh Moo, una destacada escritora y defensora de las lenguas indígenas, hizo historia al convertirse en la primera mujer en recibir el prestigioso Premio de Literaturas Indígenas. Su obra maestra, «Sa’atal Maan» (Pasos perdidos), escrita y publicada en maya-yucateco, no solo es un testimonio de su talento literario. También es un acto de resistencia y preservación cultural.
Ceh Moo, originaria de Yucatán, México, ha dedicado su vida a promover y revitalizar la lengua maya, su lengua materna. A través de su escritura, explora temas de identidad, memoria y la relación entre el ser humano y la naturaleza, desde una perspectiva indígena arraigada en la cosmovisión maya. Su obra es una ventana a la rica tradición oral y escrita de la cultura maya. Además funge como un recordatorio de la importancia de mantener vivas las lenguas indígenas.
Además de su labor como escritora, Ceh Moo es una activa promotora de la lengua y cultura maya. Participa en talleres, conferencias y proyectos comunitarios que buscan fortalecer el uso y la enseñanza del maya-yucateco, especialmente entre las nuevas generaciones. Su trabajo es fundamental para asegurar la supervivencia de esta lengua milenaria y la riqueza cultural que representa.
El reconocimiento que recibió con el Premio de Literaturas Indígenas no solo es un tributo a su talento y dedicación, sino también un hito en la lucha por la visibilización y valoración de las mujeres indígenas y sus contribuciones a la literatura y la cultura. Marisol Ceh Moo es un ejemplo inspirador para las jóvenes indígenas que sueñan con expresarse en su propia lengua y compartir su visión del mundo a través de la escritura.