¿Cómo llegó una ingeniera nacida en Sinaloa a convertirse en la primera mujer en liderar el CENEVAL y una figura clave en la transformación educativa de México? La historia de Carmen Rodríguez no solo responde a esta pregunta, sino que inspira una reflexión profunda sobre el poder del liderazgo con perspectiva de género en las instituciones públicas.

Carmen Rodríguez, originaria de Los Mochis, es Ingeniera en Computación, Maestra en Administración y Doctora en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara. También cuenta con una maestría en Sociedad de la Información y del Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya. Su perfil técnico, reforzado por una sólida formación académica en educación, ha sido la base de una trayectoria que rompe los techos de cristal.
Desde 1998, la doctora Carmen ha ocupado distintos cargos estratégicos en la Universidad de Guadalajara. En 2018, hizo historia al convertirse en la primera mujer Vicerrectora Ejecutiva en los 225 años de la institución. Su enfoque siempre ha estado en la mejora continua, el uso estratégico de la tecnología y la inclusión en la toma de decisiones.
Trayectoria de la doctora Carmen Rodríguez el ámbito federal
Su impacto y de su trabajo no se limita al ámbito universitario. En 2013 fue Directora General del programa México Conectado, que llevó internet a zonas marginadas del país. Más tarde, en 2018, asumió la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP. Y en enero de 2025, fue nombrada Subsecretaria de Educación Superior, consolidando su influencia en las políticas educativas a nivel nacional.
Actualmente, Carmen Rodríguez es la directora del CENEVAL, y la primera mujer en ocupar ese cargo en más de 30 años. Desde ahí, impulsa una visión de evaluación como motor de mejora institucional. Su gestión se rige por los principios del humanismo mexicano, priorizando la transparencia, la calidad educativa y la equidad.
Compromiso con la equidad de género en STEM
Carmen también es mentora en la iniciativa “NiñaSTEM Pueden” de la OCDE y participa en la campaña HeForShe de ONU Mujeres. Ambas plataformas promueven la participación activa de niñas y mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, áreas tradicionalmente masculinizadas.
Su liderazgo ha sido reconocido con premios como el Nacional de Comunicación Satelital en 2012, el Premio a la Innovación en Transparencia en 2016 y la Medalla al Mérito de la AMEREIAF en 2020. Además, ha publicado trabajos sobre tecnologías de la información y equidad digital. la doctora Carmen representa un nuevo modelo de liderazgo: técnico, ético, feminista y comprometido con el bien común. Su carrera no solo abre puertas a otras mujeres, sino que muestra que transformar las instituciones desde adentro es posible.
Y tú, ¿conocías la historia de esta ingeniera mexicana que está cambiando la educación del país?
Sigue leyendo:
| Viridiana Álvarez: la alpinista mexicana que rompió récords y redefinió las cimas del mundo
| ¿Quién es Graciela Iturbide, la fotógrafa ganadora del Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025?