¿Quiénes están detrás de los avances que hoy permiten desde cirugías láser hasta lentes antirreflejantes? Aunque la historia ha tendido a silenciarlas, muchas científicas innovadoras han transformado para siempre el estudio de la óptica y la luz. Hoy recuperamos sus nombres y logros, justo cuando el Día Internacional de la Luz nos invita a reflexionar sobre el conocimiento como motor de equidad y progreso.

En el Día Internacional de la Luz es relevante reivindicar el trabajo científico femenino. Durante siglos, la ciencia fue territorio vedado para las mujeres. Sin embargo, muchas desafiaron normas, prejuicios y leyes para contribuir al desarrollo de tecnologías fundamentales. Aquí repasamos a diez pioneras cuyos descubrimientos siguen brillando en el mundo de la óptica y la luz.
Científicas en la óptica y la luz: una historia de obstáculos y logros
- Piedad de la Cierva (España).Primera mujer en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), investigó la radiación artificial y el vidrio óptico. A pesar de sus méritos, se le negó una cátedra en 1941 por razones de género. Su legado perdura en la industria óptica española.
- Donna Strickland (Canadá). En 2018, obtuvo el Premio Nobel de Física por la técnica CPA (Chirped Pulse Amplification), clave para generar pulsos láser ultracortos. Su trabajo abrió nuevas fronteras en la medicina y la tecnología. Fue apenas la tercera mujer en ganar ese Nobel.
- Katharine Burr Blodgett (EE.UU.). Primera mujer científica en General Electric. Su invención de los cristales antirreflejantes revolucionó las lentes ópticas, mejorando cámaras, microscopios y dispositivos electrónicos.
- Jean M. Bennett (EE.UU.). Pionera en la caracterización de superficies ópticas, fue la primera mujer en presidir la Sociedad Óptica Estadounidense. Su liderazgo editorial ayudó a consolidar revistas científicas de referencia como Applied Optics.
- Martha Jane Bergin Thomas (EE.UU.). Transformó la iluminación doméstica al desarrollar fósforos que simulan la luz natural. Su trabajo mejoró la calidad de bombillas y tubos fluorescentes, acercando la tecnología al bienestar cotidiano.
- Yvette Cauchois (Francia). Diseñó un espectrógrafo de rayos X que permitió descubrir nuevos elementos químicos. Su investigación amplió el conocimiento sobre la estructura atómica.
- Maria Goeppert Mayer (Alemania/EE.UU.). Premio Nobel de Física en 1963 por el modelo de capas nucleares. También fue precursora en óptica cuántica al estudiar la absorción de dos fotones.
- Henrietta Swan Leavitt (EE.UU.). Descubrió la relación entre el brillo y el período de las estrellas cefeidas, herramienta clave para medir distancias astronómicas. Su hallazgo ayudó a dimensionar el universo.
- Hedwig Kohn (Alemania). Especialista en espectrometría y pirometría, desarrolló estándares de medición en iluminación y temperatura aún utilizados hoy.
- Martha Coston (EE.UU.). Diseñó un sistema de bengalas luminosas para barcos que salvó incontables vidas. Su innovación fue adoptada por la Marina estadounidense.
Celebrar el Día Internacional de la Luz con perspectiva de género
Conmemorar el Día Internacional de la Luz no es solo reconocer avances científicos; es también visibilizar a las científicas innovadoras que transformaron el mundo enfrentando el doble desafío de la invisibilidad y la exclusión. Nombrarlas es iluminar la historia y proyectar un futuro donde el conocimiento de científicas en la óptica y la luz tenga voz y rostro de mujer.
Sigue leyendo:
| Día Internacional de la Luz: Mujeres pioneras en iluminación
| ¿Qué es la convivencia en paz desde una perspectiva de género?