México se encuentra en un momento clave para avanzar hacia la igualdad laboral. Aunque la brecha salarial de género sigue siendo una realidad, hay sectores que están haciendo esfuerzos concretos por revertirla. ¿Qué industrias están marcando la pauta en el cierre de la brecha? Aquí te contamos cuáles están liderando el cambio y por qué aún falta camino por recorrer.

En México, hablar del cierre de la brecha de género ya no es solo un ideal, sino una urgencia respaldada por datos y experiencias concretas. Si bien la desigualdad salarial y la baja representación de mujeres en sectores estratégicos persisten, hay industrias que han comenzado a trazar un camino diferente. Tecnologías, educación y gobierno están mostrando que sí es posible impulsar políticas, programas y liderazgos que transformen la realidad laboral de las mujeres desde sus cimientos.
El cierre de la brecha no se logra con medidas aisladas, sino con estrategias sostenidas que reconozcan las barreras estructurales y trabajen activamente para derribarlas. En este panorama, ciertas iniciativas y sectores están destacando por su capacidad de generar cambios reales, no solo en la distribución del talento femenino, sino también en los niveles salariales y de representación. A continuación, te contamos cómo están avanzando estos sectores y por qué su ejemplo importa.
Tecnologías de la Información: inclusión desde la raíz
Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) han sido históricamente dominadas por hombres. Sin embargo, organizaciones como Conectadas MX están trabajando para cambiar ese panorama. Esta red de mujeres líderes impulsa la participación femenina a través de mentorías, talleres y alianzas que buscan abrir espacios reales para las mujeres en el sector.
Además, programas como Niñas STEM pueden, en colaboración con la SEP y la OCDE, fomentan el interés de niñas y adolescentes en carreras tecnológicas. La estrategia es clara: sembrar desde temprano para que en el futuro haya más mujeres en puestos bien remunerados y de liderazgo.
Educación STEM: formar con equidad
La brecha comienza en la formación. Por eso, iniciativas como Impulso STEM, apoyadas por Iberdrola México, son fundamentales. Este programa otorga becas y capacita a docentes para incentivar que más mujeres estudien carreras científicas y tecnológicas.
El impacto es doble: por un lado, abre oportunidades profesionales con salarios competitivos, y por otro, contribuye al cierre de la brecha al diversificar el perfil de quienes acceden a esos puestos.
Gobierno: paridad en la toma de decisiones
El sector público ha dado pasos importantes. Actualmente, las mujeres ocupan casi la mitad de los escaños en el Congreso (49.6%) y el 42% de los puestos en las secretarías de Estado. Esto posiciona a México en el lugar 21 de 146 en el Índice Global de Brecha de Género 2024.
Pero más allá de las cifras, lo que destaca es el compromiso institucional con el cierre de la brecha de género. La representación política abre la puerta a políticas públicas más equitativas, incluyendo aquellas que regulan los salarios y condiciones laborales.
¿El cambio es suficiente para el cierre de la brecha?
Estos sectores son ejemplos de que la eliminación de la brecha no solo es posible, sino urgente. Aún así, la desigualdad salarial persiste, especialmente en sectores con menos visibilidad o informalidad.
Cerrar la brecha no depende de un solo actor: requiere voluntad política, compromiso empresarial y participación activa de la sociedad civil. Estos avances son importantes, pero el reto sigue abierto. ¿Quiénes serán los siguientes en sumarse al cambio?
Sigue leyendo:
| Ahorro para el retiro con perspectiva de género: brecha salarial y trabajo no remunerado
| La Presencia Femenina en Startups: Avances y Desafíos en México