¿Sabías que México es uno de los países más biodiversos del mundo y que muchas de las luchas por su protección están lideradas por mujeres? En el marco del Día de la Biodiversidad, vale la pena mirar más allá de los discursos institucionales y reconocer el activismo de mujeres que defienden los ecosistemas desde los territorios, la ciencia y la educación.

Cada 22 de mayo, desde el año 2000, se conmemora el Día de la Biodiversidad, una fecha que nos recuerda que el equilibrio ecológico del planeta depende directamente de la biodiversidad. Esta incluye desde microorganismos hasta selvas enteras, y sus beneficios son vitales: aire limpio, agua potable, alimentos, medicinas y estabilidad climática.
Este año, el lema de la ONU subraya la necesidad de estilos de vida y políticas que aseguren una relación equilibrada con la naturaleza, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
México: biodiversidad en peligro
México concentra entre el diez y el doce por ciento de la biodiversidad mundial. Entre sus especies endémicas destacan el ajolote, la vaquita marina y el perrito llanero mexicano. Sin embargo, esta riqueza está gravemente amenazada por la deforestación, el cambio climático, la contaminación y la imposición de megaproyectos extractivos.
Mujeres en la primera línea de la defensa ambiental
Desde la perspectiva de género, es indispensable visibilizar a las mujeres que defienden la biodiversidad enfrentando criminalización, invisibilización o violencia. Aquí algunas de las más relevantes:
- Leydy Pech (Campeche): Apicultora maya que frenó la siembra de soya transgénica. Su lucha salvó a las abejas meliponas y fue reconocida con el Premio Goldman.
- Pati Ruiz Corzo (Querétaro): Impulsora del desarrollo sostenible en la Sierra Gorda, con un enfoque comunitario.
- Julia Carabias (Chiapas): Bióloga comprometida con la conservación de la Selva Lacandona y la integración de comunidades indígenas.
- Sara López (Campeche): Activista opuesta al Tren Maya, ha sido criminalizada por defender el territorio.
- Irma Juan Carlos (Oaxaca): Diputada indígena que impulsa políticas desde una visión intercultural y ecológica.
Estas mujeres no solo cuidan la biodiversidad; también defienden la autonomía de sus comunidades, los saberes ancestrales y los derechos humanos.
Defensa ambiental con enfoque de género en el Día de la Biodiversidad
El Día de la Biodiversidad no debe quedarse en la celebración simbólica. Es una oportunidad para reflexionar sobre quién cuida el planeta y desde dónde lo hace. El activismo ambiental en México tiene rostro de mujer, y su papel es crucial para enfrentar la crisis ecológica.
La defensa ambiental no es neutral: está atravesada por desigualdades de género, raza y clase. Reconocer a estas defensoras es reconocer que la biodiversidad también se protege desde el cuidado, la resistencia y la justicia social. ¿Y tú, conoces a alguna mujer que esté defendiendo el medio ambiente en tu comunidad?
Sigue leyendo:
| Autoestima, cuerpo y medios: salud mental en mujeres jóvenes
| ¿Cómo impacta la violencia simbólica en el bienestar emocional de las mujeres?