¿Sabías que muchas de las bases de la educación moderna fueron creadas por mujeres que desafiaron los límites de su tiempo? En el marco del Día del Maestro, no basta con recordar la vocación docente: también es necesario visibilizar a las maestras históricas que revolucionaron las aulas y sentaron las bases de una enseñanza más equitativa, crítica y liberadora. A continuación, te presentamos a 10 maestras revolucionarias que cambiaron la historia de la educación en distintas partes del mundo.

Este Día del Maestro es una oportunidad para recordar que muchas de las transformaciones educativas que hoy damos por sentadas fueron posibles gracias a mujeres valientes y comprometidas. La historia de estas maestras históricas nos recuerda que enseñar también es una forma de cambiar el mundo. ¿Cuántas más faltan por reconocerse?
María Montessori: autonomía y aprendizaje libre
Desde Italia, María Montessori (1870–1952) desarrolló un enfoque educativo centrado en la autonomía infantil y el aprendizaje a través de la experiencia sensorial. Su método se aplica hoy en miles de escuelas alrededor del mundo. Fue una pionera en poner al centro las capacidades del niño y no la autoridad del adulto.
Gabriela Mistral: educación pública con sensibilidad poética
La chilena Gabriela Mistral (1889–1957) no solo fue la primera latinoamericana en recibir el Nobel de Literatura; también fue una gran reformadora educativa. Promovió la educación pública, participó en reformas en México y defendió el derecho de las niñas a aprender con libertad y dignidad.
Savitribai Phule: enseñar como acto de resistencia
Savitribai Phule (1831–1897) es considerada la primera maestra moderna de la India. Fundó escuelas para niñas y para castas marginadas en un contexto profundamente patriarcal. Enseñar era para ella un acto de rebelión contra la exclusión y la opresión social.
María de Maeztu: feminismo en las aulas
Desde España, María de Maeztu (1881–1948) impulsó la educación superior para mujeres. Su proyecto más reconocido fue la Residencia de Señoritas, un espacio que formaba a mujeres críticas, libres y preparadas para participar en la vida pública.
Rosa Sensat: coeducación y pedagogía activa
Rosa Sensat (1873–1961) defendió la renovación de la escuela primaria en Cataluña con métodos activos, aprendizaje desde la experiencia y la coeducación. Fue una figura clave en el pensamiento pedagógico progresista del siglo XX.
Olga Cossettini: libertad y creatividad en la escuela
En Rosario, Argentina, Olga Cossettini (1898–1987) y su hermana Leticia crearon la Escuela Serena, una propuesta basada en el respeto por el niño, la creatividad y la cultura. Su legado sigue vivo en la pedagogía latinoamericana.
Mary Mason Lyon: educación superior para mujeres
En EE. UU., Mary Mason Lyon (1797–1849) fundó el Mount Holyoke Female Seminary, brindando acceso a la educación superior a mujeres sin recursos. Incluyó ciencia y matemáticas en un tiempo en que se consideraban “inadecuadas” para ellas.
Caroline LeCount: contra la segregación racial
Caroline LeCount (1846–1923), también estadounidense, fue una educadora afroamericana que luchó por la igualdad de derechos y contra la segregación en las escuelas de Filadelfia.
Rita Cetina Gutiérrez: pionera del feminismo educativo en México
En Yucatán, Rita Cetina Gutiérrez (1846–1908) fundó escuelas laicas para niñas y formó maestras. Su trabajo sembró las bases del feminismo mexicano en el ámbito educativo.
Dolores Correa y Zapata: voz crítica en la docencia
Dolores Correa y Zapata (1853–1924) fue profesora y escritora. Participó en la Escuela Normal de Profesoras y en publicaciones feministas, promoviendo políticas educativas para mujeres.
En este Día del Maestro, rendir homenaje a las mujeres que transformaron la enseñanza es también un acto de justicia histórica. Reconocer a estas maestras revolucionarias y su legado no solo honra su valentía, sino que nos invita a seguir construyendo una educación con perspectiva de género, más inclusiva y libre. Porque cada aula que hoy promueve el pensamiento crítico, la igualdad y la creatividad, es fruto del camino que ellas abrieron.
Sigue leyendo:
| Independencia económica y violencia de género: ¿cómo se relacionan en México?
| Estas son las mujeres que forman parte del jurado del Festival de Cannes 2025