¿Sabías que detrás de muchas de las innovaciones que hoy nos iluminan hay mujeres que durante décadas rompieron barreras en el diseño, la ciencia y el arte? El Día Internacional de la Luz, que se celebra cada 16 de mayo, es la ocasión ideal para visibilizar sus aportes, muchas veces invisibilizados por la historia oficial.

Proclamado por la UNESCO en 2017, el Día Internacional de la Luz conmemora el aniversario de la primera operación exitosa con láser, realizada por Theodore Maiman en 1960. Sin embargo, su sentido va mucho más allá del homenaje científico. Esta fecha busca recordarnos que la luz es clave para la vida, el conocimiento y el progreso: desde la medicina hasta las telecomunicaciones, la energía y la educación.
También tiene un fuerte componente ético y social: se promueve el acceso equitativo a la tecnología, la cooperación internacional, el uso sostenible de los recursos y el fomento de vocaciones científicas, especialmente en niñas y jóvenes de contextos vulnerables.
Mujeres pioneras en iluminación: del diseño al arte y la tecnología
En la historia de la iluminación, muchas mujeres han desafiado las lógicas de exclusión y han innovado con perspectiva, ética y estética.
- Charlotte Perriand. Arquitecta y diseñadora francesa, su enfoque fue profundamente humanista. Perriand entendía el diseño como herramienta política: mejorar la vida cotidiana a través de la funcionalidad y la belleza. Su colaboración con Le Corbusier es ampliamente reconocida, pero su legado propio se mantiene vigente. Louis Vuitton ha recuperado recientemente algunas de sus luminarias como parte de una colección que revaloriza su visión de futuro.
- Gae Aulenti. Desde Italia, Aulenti revolucionó la iluminación interior con su icónica lámpara Pipistrello en 1965. Su estilo conjugaba lo escultórico con lo utilitario. Fue una de las pocas mujeres en liderar proyectos de diseño industrial y arquitectónico en una época dominada por hombres.
- Eileen Gray. Irlandesa, visionaria e inclasificable. Gray fusionó movimientos como el Art Déco y el Art Nouveau para crear piezas que dialogan con la luz, la forma y el espacio. En París, su obra se convirtió en símbolo de modernidad y resistencia frente a un canon patriarcal del diseño.
¿Cómo se relaciona esto con el Día Internacional de la Luz?
El Día Mundial de la Luz —como también se conoce esta efeméride— no solo reconoce la dimensión científica de la luz, sino también su potencia cultural y simbólica. Las obras de estas mujeres demuestran que iluminar no es solo una acción técnica, sino una forma de construir mundos más habitables.
Recordar a estas mujeres pioneras en iluminación es también un acto de justicia histórica. Nos invita a revisar quiénes tienen acceso al conocimiento, quién lo produce y con qué fines. En el Día Internacional de la Luz, hagamos visible lo que por tanto tiempo estuvo en la sombra. Porque la luz también es memoria, equidad e inspiración.
Sigue leyendo:
| ¿Qué es la convivencia en paz desde una perspectiva de género?
| Liderazgos comunitarios de mujeres en contextos de violencia y paz