¿Cómo logra una mujer detener una guerra? ¿Cómo su liderazgo puede cambiar el rumbo de una comunidad fragmentada? En el marco del Día Mundial de la Convivencia en Paz, celebrado cada 16 de mayo, respondemos a estas preguntas a través de las historias de mujeres mediadoras que han dejado huella en la construcción de paz a nivel global.

Proclamado en 2017 por la ONU, el Día Mundial de la Convivencia en Paz busca movilizar a gobiernos y sociedades para promover la paz, el respeto, la inclusión y la tolerancia. Este día subraya la necesidad de reconciliación entre personas, comunidades y naciones, pero también llama a reconocer las desigualdades que impiden que esa convivencia sea real para todas.
Desde una perspectiva feminista y de equidad, la paz no es solo la ausencia de conflicto. Es justicia, es inclusión y es participación activa de las mujeres en la toma de decisiones.
Mujeres mediadoras que han hecho historia
- Leymah Gbowee (Liberia). Unió a mujeres cristianas y musulmanas en protestas no violentas que fueron clave para acabar con la guerra civil en su país. Ganó el Premio Nobel de la Paz en 2011.
- Tawakkul Karman (Yemen). Primera mujer árabe en recibir el Nobel de la Paz, lideró movimientos por los derechos de las mujeres durante la Primavera Árabe desde una lucha pacífica.
- Fatimata Touré (Malí). Negoció con rebeldes en medio de la guerra en el norte de Malí y protegió a mujeres víctimas de violencia sexual. Fue reconocida con el Premio Internacional Mujeres de Coraje.
- Marthe Wandou (Camerún). Fundadora de ALDEPA, ha apoyado a más de 50,000 mujeres y niñas afectadas por la violencia de Boko Haram mediante educación, salud y apoyo psicológico.
- Yolanda Becerra (Colombia). Resistió amenazas armadas liderando procesos de paz con enfoque de género. Su trabajo fue reconocido por la nominación al Nobel de la Paz como parte de “1000 mujeres por la paz”.
- Elizabeth Moreno Barco (Colombia). Defensora de comunidades afrocolombianas e indígenas, recibió el Premio Nansen por su papel clave en el acompañamiento a víctimas del desplazamiento forzado.
Día Mundial de la Convivencia en Paz con rostro de mujer
Además de estas figuras, existen alianzas como la Red Iberoamericana de Mujeres Mediadoras y la Alianza Global de Mujeres Mediadoras, que visibilizan y fortalecen el rol de las mujeres en procesos de diálogo y construcción de paz.
El Día Mundial de la Convivencia en Paz: no solo es una fecha simbólica, es una oportunidad para repensar cómo construimos la paz. Las mujeres mediadoras no solo calman conflictos: transforman estructuras, desafían el poder establecido y ponen en el centro la dignidad humana. ¿Y si el verdadero camino hacia la paz comienza escuchando a quienes siempre han sido ignoradas?
Sigue leyendo:
| Cuidado personal o industria del consumo: el dilema detrás del “self-care” en redes sociales
| Ingenieras Contra el Cambio Climático: Mujeres que Desarrollan Soluciones Sostenibles