Cada día, dos mujeres mueren en México por causas relacionadas con el embarazo, el parto o el posparto. Estas muertes, en su mayoría prevenibles, reflejan una crisis silenciosa que persiste en el sistema de salud y que exige atención urgente. En este contexto, el Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal, conmemorado cada 9 de mayo desde 2016, busca visibilizar esta problemática y promover acciones concretas para garantizar el derecho a una maternidad segura y digna.

La salud materna y perinatal abarca el bienestar físico, mental y social de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como la salud del recién nacido en sus primeras semanas de vida. Este enfoque integral es fundamental para prevenir complicaciones y muertes que, en muchos casos, son evitables con una atención oportuna y de calidad.
Salud Materna y Perinatal: Cifras actuales en México
En 2023, la tasa de mortalidad materna en México fue de 25.6 defunciones por cada 100,000 nacimientos, siendo las principales causas las hemorragias obstétricas y las enfermedades hipertensivas del embarazo, como la preeclampsia . Estas cifras evidencian la necesidad de fortalecer los servicios de salud y garantizar una atención adecuada durante todas las etapas del embarazo.
Además, la violencia obstétrica—manifestada en prácticas como la negación de atención, maltrato verbal o procedimientos sin consentimiento—continúa siendo una barrera significativa para muchas mujeres, especialmente aquellas en situaciones de vulnerabilidad.
Avances y retos futuros
México ha implementado diversas estrategias para mejorar la salud materna, incluyendo la capacitación del personal de salud y la promoción de la partería profesional . Sin embargo, persisten desafíos como la falta de acceso a servicios de salud en comunidades rurales e indígenas, la escasez de recursos y la necesidad de una mayor inversión en infraestructura y personal capacitado.
La reciente publicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025 busca establecer criterios para la atención integral materna y neonatal, reconociendo la importancia de la partería y la atención respetuosa durante el embarazo y el parto.
Un llamado a la acción
El Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal es una oportunidad para reflexionar sobre las condiciones que enfrentan las mujeres en México al momento de gestar y dar a luz. Es un recordatorio de que la maternidad no debe ser una sentencia de riesgo, sino una etapa acompañada de cuidados adecuados, respeto y garantía de derechos.
Es imperativo que las autoridades, el personal de salud y la sociedad en general trabajen conjuntamente para erradicar las desigualdades en el acceso a la atención médica y asegurar que todas las mujeres, sin importar su origen o condición social, puedan vivir una maternidad segura y plena.
La salud materna y perinatal no es solo un asunto de salud pública; es una cuestión de justicia social y equidad de género.
Sigue leyendo:
| Salud mental materna: entre el agotamiento y la culpa silenciosa
| Depresión postparto: el silencio que aún pesa sobre las madres en México