¿Quiénes están detrás de las innovaciones que buscan frenar el cambio climático? Más allá de los grandes titulares, muchas de las mentes que lideran proyectos sostenibles son mujeres ingenieras que han hecho de la lucha ambiental su vocación. A continuación, exploramos quiénes son, qué hacen y por qué sus contribuciones son clave para el presente y el futuro del planeta.

En todo el mundo, las ingenieras contra el cambio climático están liderando transformaciones urgentes y necesarias. Desde la innovación tecnológica hasta el diseño de políticas públicas y soluciones comunitarias, estas profesionales combinan ciencia, compromiso social y perspectiva ambiental para enfrentar una de las mayores crisis de nuestro tiempo.
Con enfoques diversos y un profundo sentido de responsabilidad ética, estas mujeres están demostrando que la ingeniería también puede ser una herramienta de equidad y justicia climática. A continuación, presentamos a algunas de las voces más influyentes en este movimiento global.
Afifa Tajrin: Energía limpia desde Bangladesh
Afifa Tajrin, ingeniera eléctrica de Bangladesh, representa el rostro de las soluciones comunitarias sostenibles. Graduada en ingeniería eléctrica y electrónica, con un máster en estudios de desarrollo, Afifa ha trabajado integrando energías renovables en comunidades rurales. Su enfoque combina conocimiento técnico con justicia social, promoviendo acceso a energía limpia y asequible para sectores históricamente marginados.
Jenifer Avellaneda: Tecnología nuclear con perspectiva ambiental
Desde México, la ingeniera nuclear Jenifer Avellaneda trabaja en Westinghouse Electric Company desarrollando tecnologías nucleares de nueva generación. Su interés por la energía sin emisiones se traduce en propuestas viables para reducir la huella de carbono global. Para Jenifer, la energía nuclear no es solo una alternativa, es una herramienta estratégica para enfrentar la crisis climática de forma segura y eficaz.
Marta Olazabal: Resiliencia urbana frente al clima
Marta Olazabal, ingeniera ambiental española, lidera investigaciones en el Centro Vasco del Cambio Climático. Su especialidad es la sostenibilidad urbana y la gobernanza climática. En un contexto de urbanización creciente y eventos climáticos extremos, Marta diseña estrategias que fortalecen la capacidad de adaptación de las ciudades, enfocándose en la justicia ambiental.
Sara Aagesen: Política pública con base científica
Ingeniera química y actual vicepresidenta tercera del Gobierno español, Sara Aagesen es una de las figuras más relevantes en la transición energética en Europa. Ha sido parte fundamental en la creación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, apostando por una transición que no solo sea ecológica, sino también equitativa.
Shanni Mora y Rosa Mendoza: Innovación juvenil desde Oaxaca
Con apenas unos años de formación, Shanni Valeria Mora Fajardo y Rosa Mendoza Sosa, estudiantes mexicanas, desarrollaron un sistema de filtración de agua para eliminar químicos tóxicos del teñido textil. Su proyecto ganó el Stockholm Junior Water Prize, demostrando que la ingeniería ambiental también nace en contextos locales y con enfoque comunitario.
Estas ingenieras contra el cambio climático no solo diseñan soluciones, sino que lo hacen desde la perspectiva de género. Son ingenieras verdes, ambientalistas, y líderes en un campo donde las mujeres aún enfrentan brechas. Su trabajo prueba que el conocimiento técnico no está reñido con la justicia social. De hecho, es inseparable. ¿Quién lidera el cambio? Ellas.
Sigue leyendo:
| Selena Gómez y Oreo: Música, sabor y una dosis de nostalgia pop
| Un día como hoy falleció Emily Dickinson: la voz que transformó la poesía desde el silencio