¿Por qué, a pesar de los avances en igualdad, las mujeres siguen siendo minoría en la ciencia y la innovación? Esta pregunta no solo revela una realidad persistente, sino que también nos invita a explorar las causas profundas de la brecha de género en la ciencia. Lejos de ser una cuestión de capacidad, las cifras actuales señalan obstáculos estructurales y culturales que limitan la visibilidad y el reconocimiento de las científicas.

La brecha en la ciencia deriva de varios factores. Según la UNESCO, sólo el 33.3 por ciento de las personas investigadoras a nivel mundial son mujeres. En áreas como la inteligencia artificial, la representación femenina es aún menor, con apenas un 22 por ciento de participación. En América Latina y el Caribe, aunque se han logrado avances, la participación femenina en investigación industrial sigue siendo baja, con países como Uruguay y Argentina reportando cifras del 47 y 29 por ciento respectivamente.
Dentro del ámbito de la innovación, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) indica que en 2021, solo el 16.5por ciento de las solicitudes de patentes a nivel mundial fueron realizadas por mujeres, y apenas el 33.3por ciento incluían al menos una mujer como inventora. Estas cifras reflejan una brecha significativa en la visibilidad y reconocimiento de las contribuciones femeninas en la ciencia y la tecnología.
¿Innovan menos o se reconocen menos?
Un estudio reciente publicado en ARXIV destaca que las mujeres no innovan menos, sino que enfrentan mayores obstáculos para que sus innovaciones sean reconocidas. El estudio encontró que las examinadoras del sistema de patentes de EE. UU. rechazan hasta un 33 por ciento más de innovaciones no convencionales presentadas por mujeres en comparación con las presentadas por hombres. Esto sugiere que existen sesgos institucionales que afectan la evaluación y reconocimiento de las innovaciones femeninas.
Iniciativas para cerrar la brecha en la ciencia
Organizaciones como 500 Women Scientists trabajan para aumentar la visibilidad y participación de las mujeres en la ciencia. A través de programas como «Request a Woman Scientist», buscan conectar a científicas con oportunidades de colaboración y visibilidad.
En España, la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación promueve la igualdad de género en la investigación científica, implementando políticas y programas para aumentar la participación femenina y eliminar los sesgos de género en el ámbito científico.
La brecha en la ciencia no se debe a una falta de capacidad o innovación por parte de las mujeres, sino a una combinación de sesgos estructurales, culturales e institucionales que limitan su visibilidad y reconocimiento. Es fundamental implementar políticas y programas que promuevan la igualdad de género en la ciencia, reconozcan las contribuciones de las científicas y eliminen los obstáculos que enfrentan en su carrera.
Cerrar la brecha de género en la ciencia no solo es una cuestión de justicia social, sino también una necesidad para el avance y la innovación en el ámbito científico.
Sigue leyendo:
| Un día como hoy: Alison Hargreaves, la primera mujer en conquistar el Everest sin asistencia