¿Te imaginas ser compositora brillante borrada de la historia por el simple hecho de ser mujer? Ese es el caso de Fanny Cecilie Mendelssohn, una talentosa pianista y compositora del siglo XIX. Su obra fue durante años opacada —y en ocasiones firmada— por su hermano, el célebre Felix Mendelssohn. La historia de Fanny no es solo un ejemplo de talento invisibilizado, sino una muestra clara de cómo las estructuras patriarcales han moldeado el canon cultural y artístico.

Fanny Cecilie Mendelssohn nació en 1805 en una familia ilustrada de Berlín. Desde pequeña demostró un talento musical excepcional: ejecutaba piezas complejas al piano y componía con sensibilidad y técnica avanzadas. Sin embargo, su destino ya estaba condicionado. Su padre, Abraham Mendelssohn, fue claro: la música podía ser parte de su vida, pero no su profesión.
Mientras Felix Mendelssohn fue alentado a desarrollarse como compositor y figura pública, Fanny Cecilie Mendelssohn fue relegada al ámbito doméstico, como tantas otras mujeres de su época. Aun así, su producción fue abundante: más de 460 obras, muchas de las cuales nunca vieron la luz en vida.
La autoría negada
Algunas de las piezas más conocidas del catálogo de Felix fueron, en realidad, escritas por Fanny. En 1842, por ejemplo, él publicó una serie de Lieder —canciones para voz y piano— entre las que se encontraba Italien, compuesta por Fanny. El nombre que figuraba en la publicación: Felix Mendelssohn.
Este no fue un caso aislado. La decisión de publicar bajo el nombre de su hermano fue en parte impuesta por las normas sociales de la época y, en parte, alentada por el propio Felix, quien le pedía en cartas que no compartiera su obra públicamente. Fanny lo cuestionó en sus diarios, mostrando una conciencia crítica frente a esa exclusión.
El debate entre historiadores es complejo: ¿actuaba Felix como cómplice del sistema o intentaba proteger a su hermana del rechazo social que conllevaba ser una compositora en el siglo XIX? Lo cierto es que, aunque él admiraba su talento, no usó su influencia para impulsarla en el mundo musical.
Fanny Cecilie Mendelssohn por fin encuentra su lugar
Fanny comenzó a publicar con su nombre poco antes de morir, a los 41 años. Hoy, su figura se revaloriza como parte de una revisión crítica del lugar de las mujeres en la historia de la música. Entender su historia no es solo justicia cultural: es una invitación a reflexionar sobre cuántas voces femeninas han sido silenciadas en todos los campos del conocimiento.
Fanny Cecilie Mendelssohn ya no es solo «la hermana de Felix»: es una pianista y compositora imprescindible para comprender la riqueza musical del romanticismo… y los silencios que la historia aún nos debe.
Sigue leyendo:
| Chavela Vargas: la artista que rompió todas las reglas
| Nicole Horts lanza “Señales”: una exploración emocional entre la ciudad, el duelo y la intuición