¿Sabías que detrás de la victoria del 5 de mayo hubo mujeres que empuñaron armas, curaron heridos y organizaron la resistencia mexicana? Sus nombres no aparecen en los libros de texto, pero fueron clave. Estas mujeres fueron conocidas como Las Chinacas, y su historia es tan impactante como olvidada. Hoy la recuperamos desde una perspectiva feminista, para darles el lugar que merecen.

Las Chinacas eran mujeres mexicanas que participaron activamente en los conflictos armados del siglo XIX, incluyendo la Batalla de Puebla de 1862, durante la Segunda Intervención Francesa. Eran madres, esposas, guerrilleras, espías y enfermeras que rompieron con los roles tradicionales de género, aunque la historia oficial las haya silenciado. Se dividían principalmente en dos grupos:
- Chinacas rojas: mujeres liberales que combatían directamente, actuaban como mensajeras y realizaban labores de inteligencia.
- Chinacas verdes: mujeres conservadoras que ofrecían apoyo logístico, médico y emocional a los soldados.
Ambos grupos fueron indispensables. Su participación fue un ejemplo claro de la participación femenina en la Batalla de Puebla, un hecho que ha sido históricamente minimizado.
Guadalupe la Chinaca y otras mujeres valientes
La conmemoración del 5 de mayo suele centrarse en los generales y tropas masculinas que derrotaron al ejército francés. Sin embargo, el triunfo mexicano también fue posible gracias al valor de estas mujeres que conocían el terreno, sabían moverse en silencio y mantenían viva la moral de las tropas. Algunas lucharon codo a codo con los hombres, otras alimentaron y cuidaron a los heridos. Todas resistieron.
La figura de Las Chinacas ha sido reconocida en poemas y cantos populares. Uno de los más conocidos es “Guadalupe la Chinaca”, del poeta Amado Nervo, que celebra la valentía de una mujer guerrillera. Entre las más destacadas estuvo Altagracia Calderón, conocida como La Cabra o La Charra. Nacida en 1837, se unió a la lucha tras la muerte de su esposo. Fue herida en combate, y aun así continuó liderando tropas. Su historia simboliza el liderazgo femenino en tiempos de guerra y es clave para entender la participación de mujeres en la Batalla de Puebla.
Por qué debemos recordar a Las Chinacas
Recuperar la historia de estas valientes guerrilleras no es solo un acto de justicia feminista, sino también un ejercicio de memoria pública. Estas mujeres no solo resistieron al enemigo extranjero, sino también al olvido sistemático de una historia escrita por y para varones.
Desde la perspectiva de género, visibilizar a Las Chinacas es necesario para cuestionar los relatos oficiales y reconocer que la historia de México también fue escrita por mujeres. Su valentía en el 5 de mayo es un legado que merece ser contado y compartido.
Sigue leyendo:
| Mayo: Mes de Concientización del TLP
| Bullying racista y capacitista: la realidad de muchas niñas racializadas o con discapacidad