Para que el tema deje de ser tabú es necesario hablar de sus beneficios. La educación sexual integral en México puede prevenir más de un problema social.

Ya sea en las escuelas o desde casa, la educación sexual implica dar orientación continua y acompañamiento. Sin embargo, es común que cuando se habla de estas enseñanzas se tengan prejuicios y estigmas. Esto impide el desarrollo integral que fomente la toma de decisiones responsables.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la educación sexual integral como el aprendizaje de temas biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Es decir, la orientación reproductiva además de desarrollar relaciones sanas y respetuosas también fomenta la autonomía y la protección de los derechos.
De acuerdo con la OMS, existen datos que demuestran el resultado positivo de la educación sexual. Por ejemplo, los jóvenes a quienes se les imparte suelen iniciar este tipo de relaciones a una edad más avanzada. Además, al tener conocimientos sobre sus cuerpos, lo hacen de manera responsable.
La educación sexual integral en México
Como menciona la psicóloga Vicenta Hernández Haddad, la educación sexual no se trata de quitar la inocencia. Se trata de eliminar la ignorancia para evitar problemas de índole social como la violencia de género. Cabe resaltar que la orientación reproductiva es un derecho constitucional en México.
Otro beneficio de la educación sexual integral es la prevención del abuso. Al enseñar a temprana edad sobre los límites y las partes del cuerpo, se desarrolla un sentido de autonomía. Además, se ayuda a las generaciones jóvenes a reconocer factores de riesgo y conductas inapropiadas. Para que, en casos de peligro, las infancias puedan buscar ayuda, es necesario eliminar el estigma y fomentar espacios seguros.
La educación sexual integral tiene un papel importante en la prevención de la violencia de género. Mediante enseñanzas de derechos humanos igualitarios, fomento del consentimiento e identificación de conductas de control, se logra prevenir estos casos. Es necesario que la orientación cuente también con información acerca de redes de apoyo.
En cuanto a equidad de género, el cuidado de los hogares suele ser causa importante de la brecha salarial. Se calcula que el 5.8 por ciento de las niñas y adolescentes de entre 10 y 17 años ha registrado un embarazo. Esto impide su desarrollo pleno y obstaculiza su futuro desarrollo profesional.
Actualmente en México se está promoviendo la educación sexual integral. Este paso se traduce en un avance a una sociedad equitativa en materia de género y libre de violencia. Aunque cabe recordar que esta orientación reproductiva igualmente se debe proporcionar en casa.
Sigue leyendo:
| Las muñecas en Chiapas que ayudan en la educación sexual
| 5 consejos para hablar con hijos adolescentes sobre sexualidad