Imagina enfrentar barreras diarias que limitan tu acceso a la educación, al empleo y a una vida libre de violencia. Esta es la realidad para muchas mujeres con discapacidad en México, quienes, a pesar de los avances legales, continúan enfrentando desafíos significativos en el ejercicio pleno de sus derechos.

México ha dado pasos significativos para abordar las necesidades y derechos de las mujeres con discapacidad al ratificar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este compromiso internacional subraya la obligación del país de promover la igualdad y erradicar la discriminación contra las personas con discapacidad en todas las esferas de la vida.
Además de la ratificación de la Convención, México ha implementado programas sociales clave como las Pensiones del Bienestar. Esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar apoyo financiero directo a las personas con discapacidad, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y aliviar las cargas financieras asociadas con la discapacidad. Al abordar las necesidades económicas de las personas con discapacidad, México está dando un paso crucial para fomentar una sociedad más inclusiva y equitativa.
Sin embargo, a pesar de estos avances, aún persisten desafíos importantes. La discriminación, la falta de accesibilidad y las actitudes negativas hacia las personas con discapacidad siguen siendo obstáculos considerables para su plena participación en la sociedad. Para construir un México verdaderamente inclusivo, es fundamental continuar trabajando para eliminar estas barreras y garantizar que todas las personas con discapacidad, incluidas las mujeres, puedan disfrutar de sus derechos y vivir con dignidad.
Desafíos persistentes para las mujeres con discapacidad
A pesar de estos avances, se enfrentan múltiples obstáculos:
- Violencia de género: El 70.1% de las mujeres con capacidades diferentes ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, superando el 66.7% registrado en mujeres sin discapacidad.
- Rezago educativo: El promedio de escolaridad de las mujeres discapacitadas es de 5.7 años, en comparación con los 8.6 años de la población general.
- Discriminación y exclusión: Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), el 30.9% de las personas con discapacidad reportó haber enfrentado al menos un incidente de negación de derechos en el último año.
La importancia de la interseccionalidad
Es fundamental reconocer que las mujeres con discapacidad enfrentan discriminaciones múltiples debido a la intersección de género y discapacidad. Esta perspectiva interseccional es esencial para desarrollar políticas públicas que aborden sus necesidades específicas y promuevan su plena inclusión en la sociedad.
Aunque se han logrado avances en el reconocimiento de los derechos de las mujeres con discapacidad en México, persisten desafíos significativos. Es imperativo continuar trabajando en la eliminación de barreras y en la implementación de políticas inclusivas que garanticen la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos humanos de todas las personas.
Sigue leyendo:
| Mujeres con discapacidad: el doble de barreras y prejuicios