De acuerdo con un censo del INEGI, 53.4% de las personas con discapacidad son mujeres, que además de violencia de género derivada de la inequidad, enfrentan otro tipo de barreras y discriminación. Las mujeres con discapacidad deben afrontar muchos más desafíos.

Se calcula que en México hay 20 millones de personas que tienen alguna discapacidad. De éstas, más de la mitad son mujeres. Aunque la lucha contra la violencia de género es de vital importancia, hay que destacar que algunos sectores de la población femenina están más vulnerados que otros. Las mujeres con discapacidades físicas o intelectuales viven con barreras de género y de otros tipos de discrimiación.
El impacto de los sesgos por discapacidad se ven reflejados en la calidad de vida de estas mujeres al dificultar el acceso a la vida laboral y oportunidades de desarrollo.. En 2024, Claudia Bustos (“Inclúyeme”) destacó la existencia de la discriminación interseccional, es decir, la superposición de un tipo de prejuicio sobre otro.
De acuerdo con un análisis realizado por “Inclúyeme”, únicamente el 3.89% de las mujeres con discapacidad ha conseguido acceder a la educación profesional, mientras que de los varones con esta condición un 6.08% ha conseguido este grado.
Una encuesta realizada en 2021 por ENDIREH reflejó que el 80.9% de las mujeres con discapacidad a partir de los 15 años de edad ha experimentado algún tipo de violencia, siendo la psicológica, sexual y física las más comunes. En la Ciudad de México, las discapacidades más presentes en mujeres son de carácter motriz y visual, por lo que es de suma importancia visibilizar su lucha y tomar acciones para contribuir a una sociedad equitativa.
Sigue leyendo: