¿Qué papel jugaron las mujeres en uno de los episodios más convulsos de la historia reciente de Colombia? El Bogotazo, ocurrido el 9 de abril de 1948, no solo fue un levantamiento popular desencadenado por el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán, sino también un momento clave en el que las mujeres desempeñaron un papel fundamental en las protestas y la resistencia. Su participación fue decisiva para la historia de la ciudad y de la lucha por los derechos civiles en el país.

El Bogotazo fue una manifestación espontánea y masiva que estalló tras el asesinato de Gaitán, un hecho que desató la furia popular contra el gobierno de la época. Esta protesta no solo reflejó las tensiones políticas y sociales de Colombia en el siglo XX, sino también un fenómeno importante: la participación activa de las mujeres en un movimiento de carácter nacional.
Desde el primer momento del asesinato, las mujeres se sumaron a las calles, alzando sus voces junto con los hombres en una exigencia de justicia. Su presencia fue notoria, no solo por su número, sino por la pasión y la determinación con la que se unieron al clamor popular.
El rol de las mujeres en el Bogotazo
Las mujeres no solo fueron parte de las manifestaciones en el Bogotazo, sino que también asumieron roles cruciales en medio del caos. Mientras las calles se llenaban de violencia y desorden, ellas se encargaron de la atención de los heridos y de ofrecer refugio a quienes huían de la represión. Actuaron como enfermeras y auxiliares, cumpliendo una función esencial en medio de la crisis.
Uno de los testimonios más conmovedores de la época señala que muchas mujeres, previamente involucradas en trabajos sociales, extendieron su apoyo a las víctimas de la violencia. Utilizaron sus conocimientos para atender a quienes más lo necesitaban.
Antes del 9 de abril de 1948, las mujeres ya estaban involucradas en actividades de trabajo social en diversas áreas. Un ejemplo de ello fue el de una mujer que, voluntariamente, trabajaba en el Consultorio Obrero Unión Social, en el barrio Barrios Unidos de Bogotá, proporcionando apoyo social y médico a los obreros de la zona. Este tipo de compromiso reflejó la dedicación y el sentido de responsabilidad social que las mujeres trajeron consigo al Bogotazo.
Un testimonio de valentía y resistencia
La participación femenina en el movimiento demuestra no solo el coraje y la valentía de las mujeres. También su capacidad para organizarse y contribuir de manera significativa en momentos de tensión. Su implicación fue crucial para mitigar el impacto del conflicto y facilitar la recuperación de muchas personas afectadas por la violencia. De esta manera, las mujeres no solo hicieron historia como participantes activas, sino que también promovieron valores de solidaridad y resistencia.
Reconocer la participación de las mujeres en el levantamiento es fundamental para comprender cómo su rol en la historia ha sido muchas veces invisibilizado, a pesar de las grandes contribuciones que han hecho a lo largo de los años. Este levantamiento marcó un hito no solo para la historia política de Colombia, sino también para la historia del feminismo y la lucha por los derechos de las mujeres en América Latina.
Sigue leyendo:
| Camila Henríquez Ureña, pionera del feminismo latinoamericano
| ¿Por qué se conmemora el Día del Pago Igualitario en Argentina?