¿Puede la inteligencia artificial (IA) reproducir estereotipos de género? A medida que la IA se integra en nuestras vidas, surgen preocupaciones sobre cómo los sesgos de género pueden estar incorporados en estas tecnologías. Sigue leyendo para explorar cómo la falta de perspectiva de género en la inteligencia artificial puede perpetuar desigualdades y qué se está haciendo para abordarlo.

La perspectiva de género en la inteligencia artificial implica diseñar, desarrollar y aplicar tecnologías de IA que reconozcan y aborden las desigualdades de género. Esto incluye considerar cómo los algoritmos pueden afectar de manera diferente a hombres y mujeres y garantizar que las soluciones tecnológicas no perpetúen estereotipos o discriminación.
La falta de perspectiva de género en la IA puede tener consecuencias significativas. Por ejemplo, los asistentes virtuales como Siri o Alexa suelen tener voces femeninas y están programados para ser serviciales, lo que refuerza estereotipos de género sobre las mujeres como asistentes o cuidadoras. Además, los algoritmos de reconocimiento facial han demostrado tener tasas de error más altas al identificar rostros femeninos y de personas de color, lo que puede llevar a discriminación en contextos como la seguridad o el empleo.
Datos actuales sobre la brecha de género en la IA
- Solo el 22 por ciento de los profesionales en el campo de la inteligencia artificial a nivel mundial son mujeres.
- En empresas tecnológicas, las mujeres representan menos del 20 por ciento de los profesionales en grandes compañías de IA.
- Los sistemas de IA han mostrado sesgos en la identificación de género, siendo menos precisos en la identificación de mujeres.
Iniciativas para incrementar la perspectiva de género en la inteligencia artificial
Organizaciones y gobiernos están tomando medidas para abordar estos desafíos:
- UNESCO: Ha emitido recomendaciones sobre la ética de la inteligencia artificial, destacando la importancia de la igualdad de género en el desarrollo y aplicación de estas tecnologías.
- Iniciativas locales: Proyectos como Data Women en Barcelona trabajan para aplicar la tecnología de datos al ámbito público y social con una perspectiva de género.
La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar nuestras sociedades, pero sin una perspectiva de género, corre el riesgo de perpetuar y amplificar las desigualdades existentes. Es esencial que desarrolladores, empresas y gobiernos trabajen juntos para garantizar que la IA sea inclusiva y equitativa para todos.
Sigue leyendo:
| La brecha en la ciencia: ¿las mujeres innovan menos o se visibilizan poco?
| Un día como hoy: Alison Hargreaves, la primera mujer en conquistar el Everest sin asistencia