¿Sabías que la historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estado marcada por mujeres que abrieron camino en un sistema dominado por hombres? Desde 1961, cuando se nombró a la primera ministra, hasta la actual presidencia femenina de la Corte. Cada una de sus trayectorias muestran cómo se ha transformado el Poder Judicial con perspectiva de género.

La primera ministra de México fue María Cristina Salmorán de Tamayo, nombrada en 1961. Experta en derecho laboral, fue una defensora de los derechos de las trabajadoras y participó en espacios internacionales como la OIT. Su legado abrió la puerta a las siguientes mujeres ministras.
En 1975, Livier Ayala Manzo se convirtió en la primera magistrada federal y ministra supernumeraria, marcando un hito para la representación femenina en tribunales federales. Poco después, en 1976, Gloria León Orantes, originaria de Chiapas, avanzó de supernumeraria a numeraria, destacándose en derechos humanos.
Consolidación y diversidad de perfiles
Durante los años ochenta y noventa, otras ministras aportaron desde distintas áreas del derecho:
- Fausta Moreno Flores (1983–1994), comprometida con la igualdad de género y las políticas públicas con enfoque feminista.
- Martha Chávez Padrón, primera doctora en Derecho por la UNAM, trabajó por la reforma agraria.
- Victoria Adato Green, con trayectoria en justicia local, fortaleció el vínculo entre política y derecho.
- Irma Cué Sarquis y Clementina Gil Guillén defendieron los derechos humanos y de menores desde el Pleno de la Corte.
Estas mujeres ministras participaron también en procesos legislativos, académicos y sociales clave.
Nuevas voces feministas en la Corte con cada Ministra
En 1995, Olga Sánchez Cordero inició una etapa más abiertamente feminista. Promovió el derecho al aborto y la regulación de drogas desde una mirada centrada en la justicia social. Le siguió Margarita Beatriz Luna Ramos (2004–2019), impulsora del derecho constitucional y la equidad de género.
Actualmente, la SCJN cuenta con cuatro ministras en funciones:
- Norma Lucía Piña Hernández, presidenta desde 2023, es la primera mujer en encabezar la Corte. Su gestión ha defendido la independencia judicial.
- Yasmín Esquivel Mossa, con décadas de experiencia en justicia administrativa, impulsa la equidad desde el derecho público.
- Ana Margarita Ríos Farjat se ha enfocado en justicia fiscal y transparencia.
- Loretta Ortiz Ahlf, experta en derechos humanos, aporta una sólida base en justicia social y género.
Cada ministra ha sido clave para transformar la Corte desde dentro. Su trabajo evidencia cómo las mujeres ministras no solo ocupan espacios de poder, sino que los redefinen con enfoque de justicia, equidad y derechos humanos. Su legado sigue escribiéndose, y conocerlo es reconocer que otra justicia es posible.
Sigue leyendo:
| Mont Ventura: el orgullo potosino feminista que colaboró con Victoria’s Secret