¿Qué tienen en común el arte flamenco, la sociología y el feminismo? Lourdes Pastor, y ahora también la Universidad Complutense de Madrid. El 12 de mayo de 2025, esta artista y activista fue nombrada Embajadora de la Convivencia, un título honorífico que hasta ahora solo había sido concedido al cantautor Jorge Drexler. Pero ¿por qué ella? ¿Qué significa este reconocimiento? ¿Y qué impacto tiene en el panorama cultural y social actual? Aquí te lo contamos todo.

El título de Embajadora de la Convivencia, entregado en el Paraninfo de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, no es un galardón cualquiera. Se otorga a figuras cuya trayectoria fortalece el pensamiento crítico, la ética y la cohesión social. Lourdes Pastor encarna esa visión: una mujer que ha hecho del arte un canal para reivindicar derechos y transformar realidades.
Lourdes Pastor: flamenco con memoria, género y justicia
La artista no solo canta, interpela. Su propuesta artística ha revolucionado el flamenco al integrarlo con un profundo compromiso feminista y social. Desde su emblemático Martinete Feminista hasta su reinterpretación del himno Andaluces de Jaén —que por primera vez visibiliza explícitamente a las mujeres—, su obra combina raíz cultural con una mirada crítica hacia las desigualdades históricas.
Además de su labor musical, Lourdes es socióloga y ha desarrollado un activismo constante en favor de la igualdad y la memoria histórica. Esta combinación de arte y pensamiento convierte su figura en un puente entre lo académico y lo popular, entre lo simbólico y lo político.
Premios y reconocimientos que avalan su trayectoria
La carrera de Lourdes ha sido reconocida tanto en España como en Europa. Entre sus principales galardones destacan:
- Premio Europeo en Bruselas de 2018 por la defensa de los derechos de las mujeres.
- Premio Pura Tomás de Igualdad.
- Premio Mujeres Constitucionales.
- Premio Mujer Creativa.
Su último disco, “La Revolución a la Vuelta de la Esquina”, ha sido nominado en los Premios MIN como Mejor Álbum Flamenco y por Mejor Letra Original. Cada una de estas distinciones refuerza su papel como referente del arte comprometido en el siglo XXI.
La Universidad Complutense de Madrid y su apuesta por el cambio
Con este nombramiento, la Universidad Complutense de Madrid no solo celebra la trayectoria de Lourdes Pastor, sino que reafirma su apuesta por tender puentes entre la universidad y la sociedad civil. Reconocer a figuras como ella es una forma de validar que la cultura, cuando es ética y comprometida, tiene un lugar fundamental en la transformación social.
El arte incomoda y transforma. Lourdes Pastor demuestra que la música puede ser un acto político. Su voz es un eco de las que fueron silenciadas, una herramienta de denuncia y esperanza. Este título de Embajadora de la Convivencia no solo reconoce su carrera: también abre nuevas preguntas sobre el rol del arte en la construcción de una sociedad más justa. Y ahora que la conoces, ¿qué otras voces están cambiando el mundo desde la cultura?
Sigue leyendo:
| ¿Los síntomas de infarto son diferentes en mujeres y hombres?
| Sentenciada un día como hoy: ¿qué hay detrás de la figura de Ana Bolena?