¿Qué tienen en común la Luna, la NASA y una joven mexicana de 22 años? La respuesta está en la historia de Victoria de León, una estudiante que está transformando el panorama científico internacional y desafiando la subrepresentación de mujeres latinoamericanas en el ámbito aeroespacial. Si te interesa saber por qué su nombre está haciendo eco en conferencias donde participan Harvard y el MIT, sigue leyendo.

Victoria de León estudia Ingeniería en Robótica y Sistemas Digitales en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México. En 2023, su carrera despegó —literalmente— al obtener el primer lugar en el International Air and Space Program (IASP), un programa de la NASA donde participó junto a jóvenes de México, Estados Unidos y Paraguay.
Su proyecto revolucionario propone un nuevo material para construir infraestructuras lunares, combinando regolito lunar con biopolímeros fluorescentes derivados de insectos. ¿El objetivo? Detectar niveles peligrosos de radiación espacial mediante alertas visuales, una innovación que busca proteger la vida de astronautas en futuras misiones.
Victoria de León en Milán: ciencia con perspectiva desde el sur global
En 2024, Victoria se convirtió en la primera mexicana en ganar el premio a la Mejor Presentación Interactiva en la categoría Space and Society del Congreso Internacional de Astronáutica en Milán. Su propuesta no solo destacó por su rigor científico, sino también por su enfoque ético y su sensibilidad hacia los retos sociales de la exploración espacial.
Superó a presentaciones de universidades como Harvard y el MIT, lo cual pone en evidencia que la ciencia con mirada latinoamericana y perspectiva de género tiene mucho que decir en los grandes escenarios internacionales.
Además del ámbito espacial, Victoria ha incursionado en la robótica terapéutica. Ha desarrollado terapias asistidas por robots NAO para apoyar procesos de rehabilitación física y emocional, trabajo que le valió el oro en el Future Designer International Innovation Design Awards de la UNESCO.
Este enfoque en la tecnología con sentido humano es clave para hablar de una ciencia que no solo busca innovar, sino también cuidar y transformar.
Victoria de León: referente de una generación que apunta al cosmos
Su trayectoria ha sido reconocida con su inclusión en la lista de las 25 Mujeres en la Ciencia 2025 en Latinoamérica, destacando el impacto de su trabajo en la investigación científica y la necesidad urgente de visibilizar a mujeres jóvenes en STEM.
Victoria, la joven estudiante mexicana, está abriendo caminos donde históricamente han faltado referentes femeninos. Su historia nos recuerda que el talento no tiene fronteras, y que la ciencia necesita más voces como la suya: innovadoras, comprometidas y con ética pública.
¿Hasta dónde llegará Victoria de León? A juzgar por su trayectoria, su próximo destino podría ser la Luna… o más allá.
Sigue leyendo:
| Mujeres en el liderazgo: ¿Qué es la AMMJE?
| Solo el 13%: ¿Por qué las mujeres siguen sin acceder a puestos administrativos en México?