El reggaetón ha sido históricamente criticado por su contenido sexista. Pero en los últimos años, el reggaetón feminista ha ganado fuerza, desafiando los estereotipos y promoviendo un mensaje de empoderamiento. El impacto del reggaetón feminista en la industria es considerable.

El reggaetón feminista ha surgido como una poderosa respuesta a la narrativa dominante en el reggaetón tradicional, que a menudo cosifica y margina a las mujeres. Este movimiento no se limita a cambiar la letra de las canciones, sino que busca transformar la dinámica de poder dentro del género y la industria musical en general.
El informe de la UNESCO de 2022, que reveló que el 80% de las canciones de reggaetón tradicionales contienen letras sexistas, subraya la necesidad urgente de un cambio. Las artistas feministas están utilizando el reggaetón para desafiar estas normas y crear un espacio donde las mujeres puedan expresarse libremente y sin miedo a la censura.
A través de sus letras, estas artistas abordan temas como la igualdad de género, el empoderamiento femenino, la violencia de género y la autonomía corporal. Retratan a las mujeres como sujetos con agencia y deseos propios, en lugar de objetos pasivos de deseo masculino. Además, cuestionan los roles de género tradicionales y promueven una visión más inclusiva y equitativa de la sociedad.
Artistas que lideran el cambio en el reggaeton feminista
- Ivy Queen: La pionera. Considerada la «Reina del Reggaetón», Ivy Queen ha sido una de las primeras en desafiar el machismo en sus letras. Canciones como Yo Quiero Bailar (2003) establecieron un precedente al hablar sobre el consentimiento en la pista de baile.
- Karol G: Empoderamiento en las listas de éxitos. Karol G ha logrado posicionarse como una de las principales voces del reggaetón feminista. Con temas como Bichota (2020), reivindica la autonomía de las mujeres en un género dominado por hombres.
- Ms Nina y el neoperreo: Un feminismo disruptivo. El neoperreo, un subgénero del reggaetón, ha sido clave en el activismo musical. Artistas como Ms Nina incorporan discursos feministas, cuerpos diversos y sexualidades no normativas en su estética y letras.
La música feminista como motor de cambio
La música feminista dentro del reggaetón no solo transforma la industria, sino también la percepción de quienes lo escuchan. Un estudio de la Universidad de Chile (2021) señala que el consumo de letras con mensajes de empoderamiento influye positivamente en la autoimagen de las jóvenes.
El reggaetón feminista está aquí para quedarse. La discusión sobre la inclusión de mujeres y discursos de equidad en la música urbana sigue en crecimiento. ¿Será este el futuro del género? El cambio ya comenzó.
Sigue leyendo:
| NOW GIRLS RULE: Elis Paprika y el Feminismo Musical
| Natalia Lafourcade: la artista femenina con más premios Grammy Latinos