En México existen medidas y políticas de seguridad con perspectiva de género. Es decir, están orientadas a garantizar tanto la seguridad como el bienestar de mujeres y niñas. Estas medidas incluyen la prevención, la atención a víctimas y reformas que erradican la violencia institucional para mejorar el acceso a la justicia.

La violencia de género es un problema histórico y estructural arraigado en normas sociales y sistemas de poder que han perpetuado la desigualdad entre hombres y mujeres. A lo largo del tiempo, las mujeres y las niñas han sido víctimas de diversas formas de discriminación y violencia. Por ello, es fundamental implementar medidas de seguridad con perspectiva de género que garanticen su protección y el ejercicio pleno de sus derechos.
La agresión contra mujeres y niñas es consecuencia de factores políticos, sociales e institucionales que han fomentado a lo largo de los años los estereotipos y la subordinación del género femenino. En la actualidad, los gobiernos han realizado esfuerzos para combatir esta problemática. Aunque queda un largo camino que recorrer para garantizar la seguridad integral de mujeres y niñas, los esfuerzos poco a poco rinden frutos.
Una de las formas más comunes de violencia que enfrentan las mujeres en México es el acoso callejero. Según datos de la UNAM, el 45.6% de las mujeres mexicanas han sido víctimas de esta agresión. A pesar de su frecuencia, este problema suele ser subestimado o incluso normalizado, lo que contribuye a su persistencia. Sin embargo, el acoso callejero no es un hecho aislado, sino una manifestación de violencia de género que puede escalar a formas más graves de agresión. Por ello, es fundamental abordar la seguridad con una perspectiva de género, garantizando medidas efectivas para su prevención y erradicación.
Medidas e iniciativas de seguridad con perspectiva de género
En 2020 se implementó el Programa Integral para la Prevención de los Feminicidios: Misión Género “Mujeres, Paz y Seguridad”. Éste consiste en la capacitación de autoridades estatales, municipales y de la Guardia Nacional con un enfoque en la protección de los derechos de las mujeres. Misión Género se alinea con estrategias nacionales e internacionales en seguridad y derechos humanos. Incorpora acciones clave como la capacitación en perspectiva de género, la creación de Unidades de Investigación Policial y de Género, y el desarrollo de protocolos especializados.
Recientemente la Escuela de Administración Pública (EAP) llevó a cabo el conversatorio en políticas públicas con perspectiva de género. La Magistrada Rebeca Florentina Pujol destacó la importancia de la participación social en la creación de políticas públicas para adaptar las medidas gubernamentales a los cambios sociales en temas de violencia y equidad de género.
También estuvo presente la activista Diana Luz Vázquez, quien señaló la necesidad de una educación con perspectiva de género desde temprana edad. Por su parte, el Dr. Jonnathan Josué Serrano Venancio habló de la gestión de riesgo y la necesidad de políticas públicas en ese aspecto. Especialmente tomando en cuenta la vulnerabilidad de las mujeres en casos de desastres.
Como bien mencionó la Lic. Angie Ariadna Villa Villanueva, Directora del Centro de Justicia para las Mujeres, los avances en paridad y liderazgo femenino han sido considerables. Sin embargo, son disparejos en algunos estados, pues hay entidades mexicanas en las que las desigualdades persisten.
Sigue leyendo:
| Fuerzas federales refuerzan estrategia de seguridad en V. Carranza: Evelyn Parra