El 8 de abril de 2013 falleció Margaret Thatcher, una figura que dividió opiniones pero dejó una huella imborrable en la historia del Reino Unido. ¿Cómo llegó a ser la primera mujer en liderar un gobierno británico? ¿Qué implicaciones tuvo su mandato en el escenario internacional y en la vida cotidiana de millones de personas?

Margaret Thatcher nació el 13 de octubre de 1925 en Grantham, Lincolnshire, en el seno de una familia metodista. Su padre, comerciante y político local, le inculcó el valor del esfuerzo y el pensamiento conservador. Desde joven, se destacó por su disciplina académica, que la llevó a estudiar química en la Universidad de Oxford, donde también comenzó a forjar su vocación política.
Antes de convertirse en “la dama de hierro”, Thatcher trabajó como investigadora química. Sin embargo, su interés por el debate público la llevó a participar en la Asociación de Conservadores de Oxford. En 1959, tras intentos fallidos, logró entrar al Parlamento británico. Su ascenso fue imparable: primero como secretaria de Estado de Educación y Ciencia, y luego como líder del Partido Conservador en 1975.
Margaret Thatcher: La primera ministra y su controversial legado
En 1979, Margaret Thatcher se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra del Reino Unido. Su gestión se extendió hasta 1990 y estuvo definida por políticas neoliberales radicales, conocidas como “thatcherismo”. Estas medidas promovieron la privatización de empresas estatales y debilitaron el poder sindical, con un fuerte impacto social y económico.
Uno de los momentos clave de su mandato fue su intervención en la Guerra de las Malvinas (1982), donde su liderazgo firme consolidó su imagen tanto nacional como internacionalmente. Sin embargo, su legado sigue siendo materia de debate: para algunos, fue una reformadora audaz; para otros, responsable del deterioro de los servicios públicos y del aumento de las desigualdades.
Más allá del mito de «la dama de hierro»
Margaret Thatcher dejó el cargo en 1990 y se retiró de la política activa. Falleció el 8 de abril de 2013 a los 87 años. Su muerte reavivó un debate aún abierto sobre el poder, el liderazgo femenino y el impacto de las decisiones políticas en la vida cotidiana.
A más de diez años de su partida, su figura sigue generando preguntas necesarias: ¿Qué implica que una mujer llegue al poder bajo lógicas patriarcales? ¿Cuál es el costo social de ciertas reformas económicas? ¿Cómo narrar su historia desde una mirada crítica y con perspectiva de género? Estas interrogantes siguen vigentes, y comprender a Margaret Thatcher es también una oportunidad para repensar el rol de las mujeres en la política y los desafíos de la ética pública.
Sigue leyendo:
| Un día como hoy: el legado inmortal de María Félix
| Rebecca Young: la niña que transformó la empatía en un invento tecnológico