¿Quién fue Camila Henríquez Ureña y por qué su legado sigue tan vigente hoy como hace casi un siglo? Un 9 de abril, en el corazón de Santo Domingo, nació una mujer que marcaría profundamente la historia del pensamiento feminista, la crítica literaria y la educación en América Latina. Su vida es un puente entre la teoría, la acción y el compromiso con los derechos de las mujeres. Pero su nombre sigue siendo poco conocido fuera de los círculos académicos.

Camila Henríquez Ureña fue una destacada ensayista, educadora, crítica literaria y feminista dominicana. Nacida en 1894, fue hija de la reconocida poeta Salomé Ureña y del médico y expresidente dominicano Francisco Henríquez y Carvajal. Su entorno familiar, desde sus primeros años, estuvo impregnado de un ambiente intelectual y progresista que fomentó su desarrollo intelectual y crítico.
La temprana pérdida de su madre, cuando Camila tenía tan solo cuatro años, marcó un punto de inflexión en su vida. A pesar del profundo vacío dejado por la ausencia materna, su hermano Pedro, quien también se destacó como intelectual, asumió un rol fundamental en su crianza y educación. Él se convirtió en su mentor y guía, acompañándola en su proceso de formación y moldeando su pensamiento.
Formación académica: del Caribe al mundo
A los nueve años, Camila se mudó con su familia a Cuba. Fue allí donde desarrolló su carrera académica y política. En 1917 obtuvo un doctorado en Filosofía, Letras y Pedagogía en la Universidad de La Habana, con una tesis sobre Eugenio María de Hostos, otro pensador clave en la historia latinoamericana. Desde entonces, se consolidó como ensayista, destacada educadora y militante feminista.
Trayectoria y pensamiento feminista de Camila Henríquez Ureña
Camila Henríquez Ureña no solo enseñó en Cuba, sino también en Estados Unidos, en instituciones como Vassar College y Middlebury College. Participó activamente en movimientos culturales y feministas, y fue cofundadora de espacios como el Lyceum de La Habana, una de las instituciones femeninas más influyentes del siglo XX en la región.
Entre sus obras más importantes destacan:
- “Ideas pedagógicas de Eugenio María de Hostos” (1932)
- “Feminismo” (1939)
- “La mujer y la cultura” (1949)
A través de estos textos, defendió el acceso igualitario a la educación y la independencia económica como pilares para la liberación de las mujeres.
Un legado que no termina
Camila Henríquez Ureña falleció en 1973 en su país natal, pero sus ideas siguen vivas en cada lucha por la igualdad. Fue una de las primeras mujeres en articular el feminismo desde América Latina con una mirada crítica, situada y profundamente ética.
En un contexto donde aún persisten muchas de las desigualdades que ella denunció, recordarla un 9 de abril es más que un acto simbólico: es un recordatorio de que las bases del cambio ya fueron sembradas por mujeres como ella. ¿Y tú? ¿Ya conocías su historia?
Sigue leyendo:
| ¿Por qué se conmemora el Día del Pago Igualitario en Argentina?
| ¿Qué es el Algoritmo Patriarcal y Cómo Afecta a las Mujeres?