¿Qué llevó a una mujer nacida en la élite argentina a convertirse en una de las voces más disruptivas del siglo XX? Un día como hoy, 7 de abril de 1890, nació Victoria Ocampo, una figura fundamental en la historia del feminismo y la cultura latinoamericana. Su vida fue una declaración constante de autonomía, palabra y resistencia.

Victoria Ocampo nació en una familia aristocrática de Buenos Aires. Fue educada por institutrices extranjeras y aprendió francés e inglés antes que español. Este contexto, lejos de limitarla, moldeó una visión cosmopolita que marcaría toda su trayectoria como escritora y editora. Desde temprano, la palabra escrita fue su forma de cuestionar lo establecido.
En 1931, Victoria Ocampo creó la revista Sur, una de las publicaciones más influyentes del siglo XX en el mundo hispanohablante. Desde sus páginas, impulsó a escritoras y escritores de renombre como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Virginia Woolf y Albert Camus. Pero más allá del reconocimiento literario, Sur fue un espacio político e intelectual donde se pensó el mundo desde el sur global.
Feminismo con letra y acción
Para Victoria, el feminismo no era una moda, sino una urgencia. En 1936 fundó la Unión Argentina de Mujeres, desde donde promovió los derechos civiles y políticos de las mujeres, así como la protección de la infancia y la maternidad. Su compromiso fue más allá del discurso: cuestionó mandatos, visibilizó injusticias y abrió caminos para muchas otras.
Además de su tarea editorial, Ocampo fue una prolífica escritora. Entre sus obras destacan La laguna de los nenúfares (1926) y los diez volúmenes de Testimonios, donde abordó temas sociales, culturales y políticos con mirada crítica. Su estilo era directo, reflexivo y profundamente ético, muy alineado con los principios del periodismo feminista.
Reconocimientos y el legado de Victoria Ocampo
Por su labor intelectual y política, Victoria recibió múltiples distinciones, entre ellas el título de Comendadora de la Orden del Imperio Británico y doctorados honoris causa de universidades como Harvard. Falleció en Buenos Aires en 1979, pero su legado sigue vivo cada vez que se escribe, se edita o se lucha por una causa justa desde la palabra.
¿Puede una revista cambiar una época? ¿Puede una mujer, desde la escritura, romper siglos de silencio? Victoria Ocampo demostró que sí.
Sigue leyendo:
| Un día como hoy: Nacimiento de Gabriela Mistral