Un 20 de mayo nació una mujer que, con glitter, botas de plataforma y una voz inconfundible, cambió la historia del pop, la televisión y el cine. ¿Cómo se convirtió Cher en una figura que sigue siendo relevante a los 79 años? ¿Por qué sigue siendo un ícono cultural, feminista y queer, en un mundo que envejece y olvida a las mujeres? Aquí te lo contamos todo.

Cherilyn Sarkisian, hoy conocida como Cher, nació en 1946 en El Centro, California. Creció en la pobreza, hija de una madre aspirante a actriz y un padre de ascendencia armenia. Con solo 16 años, dejó su hogar para probar suerte en Los Ángeles. Allí conoció a Sonny Bono, quien marcaría el inicio de su camino a la fama.
Juntos formaron el dúo Sonny & Cher, alcanzando la cima en 1965 con I Got You Babe. El éxito no solo fue musical: también conquistaron la televisión con “The Sonny & Cher Comedy Hour», donde ella ya rompía moldes con su irreverencia, estilo y humor.
Reinventarse para sobrevivir (y brillar)
Tras separarse de Sonny en 1975, Cher demostró que no necesitaba más que a sí misma para triunfar. Su carrera en solitario abarcó géneros como pop, rock, disco y dance, con éxitos como “Gypsys”, “Tramps & Thieves», “If I Could Turn Back Time» y, por supuesto, “Believe». Esta última, lanzada en 1998, revolucionó el pop al introducir el Auto-Tune como efecto creativo, marcando una era.
A lo largo de siete décadas, la Diosa del Pop ha colocado al menos un sencillo número uno en las listas de Billboard. Su permanencia es excepcional no solo por su talento, sino por su capacidad de leer los tiempos y adaptarse sin perder su esencia.
Más allá de la música: cine, activismo y memoria
Cher también brilló en el cine. Ganó un Óscar por «Hechizo de luna» en 1987, posteriormente fue aclamada en “Silkwood”, “Mask” y «Burlesque”. En 2018, deslumbró en “Mamma Mia! Here We Go Again”, rindiendo homenaje a ABBA con su álbum “Dancing Queen «.
Su activismo ha sido constante: ha defendido los derechos LGBTQ+, ha luchado contra el VIH/SIDA y ha hablado públicamente sobre la injusticia y la edadismo en la industria. En 2024, publicó la primera parte de sus memorias, donde narra su niñez difícil y su camino hacia el estrellato. Ese mismo año, fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll y anunció que su próximo álbum, previsto para 2025, probablemente será el último.
¿Por qué importa Cher hoy?
Cher no solo representa la música o el cine: representa la posibilidad de romper los límites impuestos a las mujeres, especialmente aquellas que envejecen en la industria. Su historia inspira porque no ha sido fácil. Y porque ha sido suya.
A sus 79 años, la diva en glitter sigue siendo más que una artista: es una lección viva de resistencia, autenticidad y libertad. Y eso, definitivamente, merece ser celebrado hoy… y siempre.
Sigue leyendo:
| Fitness sin presiones estéticas: los beneficios invisibles del ejercicio
| Claves para emprender sin caer en el burnout: aprendizajes de mujeres que lo lograron