Recientemente se llevó a cabo el programa Vida Cotidiana. Sociedad en Movimiento. La Universidad Nacional Autónoma de México contó con la participación de la profesora de la Facultad de Ciencias Políticas, quien habló sobre la brecha salarial de género en México.

Eleane Harin Proo Méndez, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, participó en el programa radiofónico Vida Cotidiana. Sociedad en Movimiento, una colaboración entre la Escuela Nacional de Trabajo Social y Radio UNAM. Durante su intervención, Proo Méndez abordó la histórica desacreditación que han sufrido las mujeres a lo largo del tiempo, un fenómeno profundamente arraigado en las estructuras sociales y culturales. Esta desvalorización se ha manifestado en diversos ámbitos, desde el laboral y educativo hasta el personal y familiar, contribuyendo a la brecha salarial, la desigualdad de oportunidades y la invisibilización de los aportes femeninos en muchos campos.
La académica subrayó que la brecha de género no es solo un reto actual, sino que tiene raíces históricas que se remontan a épocas pasadas. La persistencia de estereotipos y prejuicios de género ha perpetuado la discriminación y limitado el desarrollo pleno de las mujeres en la sociedad. En este sentido, Proo Méndez hizo un llamado urgente a la reflexión y a la acción para combatir esta histórica injusticia. Destacó la necesidad de visibilizar los logros y contribuciones de las mujeres, así como de implementar políticas y prácticas que promuevan la igualdad de género y el empoderamiento femenino, para avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.
Brecha de Género Histórica en la Ciencia
A lo largo de la historia, las contribuciones de las científicas han sido sistemáticamente silenciadas o despojadas de autoría, lo que ha tenido un impacto profundo en la representación de las mujeres en este campo. A pesar de avances significativos, como la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Proo Méndez señaló que aún persisten grandes desafíos, como la brecha de género y la discriminación salarial, que siguen dificultando el pleno reconocimiento de los saberes y logros femeninos. La académica enfatizó la importancia de fomentar la participación de niñas y mujeres en las ciencias, al tiempo que instó a cuestionar las estructuras desiguales que aún predominan en los entornos académicos.
Asimismo, Proo Méndez resaltó la necesidad urgente de que las mujeres superen el síndrome del impostor, un fenómeno en el que muchas minimizan sus logros o dudan de sus capacidades en comparación con sus colegas hombres. En su intervención, hizo un llamado a romper con el estigma que rodea al feminismo, especialmente en las ciencias sociales y naturales, para avanzar hacia una sociedad más igualitaria y justa. Concluyó alentando a las jóvenes científicas a no temer equivocarse ni desafiar el statu quo, y a confiar en su potencial, ya que el reconocimiento de sus logros es crucial para seguir abriendo camino a nuevas generaciones de mujeres en la ciencia.
Sigue leyendo:
| Mujeres en puestos de alta dirección sobre las causas de la brecha