¿Por qué cada vez más mujeres mexicanas enfrentan trastornos como ansiedad, depresión o agotamiento extremo? Durante el Mes de la concientización de la salud mental, es clave poner el foco en cómo la desigualdad de género impacta directamente en el bienestar emocional de millones. A continuación, te contamos qué padecimientos mentales afectan más a las mujeres mexicanas y por qué es urgente abordarlos desde la perspectiva de género.

Durante el Mes de la concientización de la salud mental, es fundamental visibilizar los padecimientos que afectan de forma particular a las mujeres en México. Lejos de ser una cuestión individual, la salud mental femenina está profundamente atravesada por contextos de desigualdad, violencia y sobrecarga de cuidados.
Trastornos como la ansiedad, la depresión, el burnout o el estrés postraumático no sólo son frecuentes: son señales de un sistema que desatiende las necesidades emocionales de las mujeres. Entender estas problemáticas es el primer paso para exigir respuestas con perspectiva de género.
Concientización de la salud mental: los padecimientos más comunes en mexicanas
- Ansiedad y depresión: los más frecuentes. En México, los trastornos más comunes entre las mujeres son la ansiedad y la depresión. Según datos de la Secretaría de Salud, la depresión afecta al 19.5 por ciento de las mujeres. La sobrecarga de trabajo —tanto remunerado como no remunerado—, el acoso, y las relaciones desiguales de poder influyen directamente en este deterioro de la salud mental femenina.
- Burnout: agotamiento emocional invisibilizado. El síndrome de burnout afecta a mujeres que, además de sus empleos, asumen la mayoría de los cuidados en el hogar. Se estima que 7 de cada 10 mujeres mexicanas viven con ansiedad, depresión o burnout. Esta forma de agotamiento emocional no solo compromete su salud mental, también afecta su productividad y relaciones personales.
- Trastornos de la conducta alimentaria: cuerpos bajo presión. La presión por cumplir con estereotipos estéticos sigue afectando profundamente a mujeres de todas las edades. Trastornos como la bulimia y la anorexia suelen estar acompañados de baja autoestima y otros trastornos de personalidad. Estos problemas se agravan en contextos donde los cuerpos femeninos son juzgados o vigilados socialmente.
- TLP: una herida emocional de origen social. El trastorno límite de la personalidad (TLP) es tres veces más frecuente en mujeres. La socialización de género, experiencias de abuso y entornos familiares invalidantes contribuyen a esta prevalencia. Aunque poco visibilizado, el TLP es un padecimiento que requiere atención continua y especializada.
- Estrés postraumático: la violencia deja marcas. La violencia de género —en sus múltiples formas— es una de las principales causas del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en mujeres. Aquellas que han sido víctimas de violencia sexual, abuso o desplazamiento forzado suelen experimentar este tipo de secuelas, muchas veces sin recibir tratamiento adecuado.
Factores estructurales que afectan la salud mental femenina
Las mujeres mexicanas no solo enfrentan trastornos mentales, sino un contexto estructural que los agrava:
- Violencia de género: Más del 60 por ciento ha sufrido violencia física, emocional o sexual.
- Sobrecarga de cuidados: 75.1 por ciento de quienes cuidan a otras personas en casa son mujeres.
- Estigmas y prejuicios: Muchos padecimientos son invisibilizados o desestimados.
Para atender la salud mental en México desde una perspectiva ética, es urgente:
- Acceso equitativo a servicios de salud mental con enfoque de género.
- Políticas públicas que reconozcan la violencia como causa de trastornos mentales.
- Campañas que reduzcan el estigma y promuevan el derecho a pedir ayuda.
La concientización de la salud mental es más que una campaña: es una llamada urgente a transformar las condiciones que enferman a las mujeres.
Sigue leyendo:
| Un Día Como Hoy Nació Cher: Todo Sobre el Ícono en Glitter
| Fitness sin presiones estéticas: los beneficios invisibles del ejercicio