¿La menstruación afecta siempre la salud emocional? Imagina que cada mes sientes cambios en tu estado de ánimo, pero no siempre de la misma manera. Un mes puedes estar irritable y al siguiente, sin alteraciones. Sin embargo, el estigma sobre los efectos psicológicos de la menstruación hace que cualquier emoción sea atribuida a las hormonas.

El ciclo menstrual ha sido históricamente rodeado de mitos y desinformación, afectando la percepción sobre su impacto en la salud mental. A menudo se asocia con cambios emocionales extremos o inestabilidad, pero ¿qué hay de cierto en ello? En este artículo, analizamos cómo las variaciones hormonales resultan en efectos psicológicos. Esto con base en evidencia científica para desmontar creencias erróneas y comprender mejor la relación entre el ciclo menstrual y la salud
Realidades sobre los efectos psicológicos del ciclo menstrual
- Síndrome Premenstrual (SPM). Muchas personas experimentan síntomas físicos y emocionales antes de la menstruación. Estos incluyen fatiga, antojos, ansiedad y cambios de humor. No obstante, suelen ser leves o moderados y pueden manejarse con ajustes en el estilo de vida o medicamentos.
- Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM). Aproximadamente entre el 3% y el 8% de las mujeres en edad reproductiva sufren de TDPM, una versión más severa del SPM. Se caracteriza por depresión intensa, ansiedad grave e irritabilidad significativa, afectando la vida diaria y las relaciones personales. En estos casos, se recomienda apoyo médico y psicológico.
Desmontando mitos comunes
- «Todas las mujeres tienen mal humor durante la menstruación». Falso. No todas las personas experimentan cambios de humor. Algunas pueden sentirse irritables, mientras que otras no perciben alteraciones emocionales.
- «El mal humor premenstrual se debe solo a las hormonas». Si bien las hormonas influyen, también intervienen otros factores como el estrés, la salud emocional general y el entorno social. No es un fenómeno exclusivamente biológico.
- «La menstruación es solo un asunto de mujeres». Este mito invisibiliza a hombres trans y personas no binarias que también menstrúan. Negar su experiencia puede afectar su bienestar mental y contribuir al estigma.
El impacto del estigma en la salud mental
El tabú en torno a la menstruación puede generar ansiedad, vergüenza y baja autoestima. La desinformación también puede derivar en un manejo inadecuado de la higiene menstrual, lo que impacta negativamente en la salud general.
Los efectos psicológicos del ciclo menstrual son reales, pero varían en cada persona. Romper con los mitos y el estigma permite mejorar el bienestar mental y la salud emocional de quienes menstrúan. La información basada en evidencia es clave para entender y respetar estas experiencias. ¡Sigamos hablando sin tabúes!
Sigue leyendo:
| PATRICIA VÁZQUEZ: DIGNIDAD EN LA MENSTRUACIÓN
| SALUD MENSTRUAL: Un derecho de educación y acceso a servicios